Sí, la industria alimentaria paga habitualmente a científicos

Mea culpa. Como investigador de mercados, a lo largo de toda mi carrera, he participado en docenas de investigaciones cuyo objetivo era detectar, analizar y definir los mejores argumentos, los mensajes más atractivos o las campañas de publicidad más convincentes para vender tal o cual alimento [Ramón J. Soria Breña/Diario.es]

" La industria azucarera pagó a científicos para culpar a la grasa de los infartos". Ahora la opinión pública se entera, casi 50 años después de tener las primeras evidencias científicas, que los azucares refinados que están en los miles de alimentos procesados que consumimos, eran y son uno de los principales responsables de las graves enfermedades cardiovasculares que padecen millones de personas en todo el mundo, además del incremento exponencial de la diabetes y de la obesidad. ¿La ciencia es también corrupta?, ¿los científicos son también sobornables? ¿No podemos ya ni fiarnos de eminentes premios Nobel?

El año pasado un equipo de periodistas del New York Times destaparon emails entre directivos de la Coca-Cola y un equipo de investigadores que estaban realizando estudios que buscaban minimizar los efectos del azúcar en la obesidad infantil ¿Se lo puede Usted creer? ¿Es posible que hasta a Celia Cruz la obligasen a cantar Azúcar? ¿Sabe que tomamos en España una media de 35 kilos de azúcar por persona y año disimulado en montones de alimentos? ¿Y que de esa enormidad sólo 4 kilos son de azúcar comprado como tal en el supermercado y tomado cucharadita a cucharadita de forma consciente?
Mea culpa. Como investigador de mercados, a lo largo de toda mi carrera, he participado en docenas de investigaciones cuyo objetivo era detectar, analizar y definir los mejores argumentos, los mensajes más atractivos o las campañas de publicidad más convincentes para vender tal o cual alimento.

Una vez me tocó trabajar para una gran azucarera que vendía eso, azúcar puro, sacarosa derivada de remolacha y de caña, cuyo consumo no crecía de la forma esperada tras la "mala prensa" que comenzaba a tener entre los consumidores. Una mala prensa orquestada, a decir de los clientes, por las corporaciones químicas que deseaban vender edulcorantes tales como sacarina, aspartamo, ciclamato, xilitol… que entonces se consideraban mucho más "saludables", "sin calorías", "modernos".

Pasó el tiempo y gracias a esas investigaciones las azucareras orientaron las estrategias de marketing a comunicar que la molécula del azúcar era "natural" es decir buena y a las otras, con nombre bastante marciano, eran "artificiales"o ¿malas? Ayudó bastante sacar una línea de "azúcar moreno" que no era otra cosa que el azúcar refinado "barnizado" por una capa de azúcar sin refinar. Sacarosa con disfraz. Todo un éxito.

No es nuevo que se destapen ahora investigaciones de los años 50 o 60 en las descubrimos que entonces la gran industria azucarera, química o petrolera sobornaba, pagaba, condicionaba u orientaba investigaciones firmadas por instituciones y científicos de prestigio para convencer a los organismos públicos encargados de velar por la seguridad alimentaria y la salud. No es nuevo que la investigación científica se utilice y retuerza para afirmar, argumentar y defender que tal o cual alimento, compuesto o práctica industrial no es malo, sino que incluso es muy bueno.

Cuando las grandes corporaciones petroquímicas y de alimentación condicionan, controlan o sobornan a los poderes públicos democráticos, dominan los grandes grupos de comunicación, manipulan las informaciones y silencian o paralizan investigaciones relevantes suele ocurrir lo peor, como así lo puede contar la historia de la ciencia.

Cito de memoria apenas tres casos de los que hay cientos. El 1962 la bióloga marina Rachel Carson, tras tener indicios científicos indiscutibles, emprendió una campaña de denuncia sobre el masivo uso del DDT en América y el mundo informando sobre las terribles consecuencias que estaba ya teniendo esta práctica para la naturaleza; tras los insectos, se extinguirían las aves y luego los humanos porque el DDT era un poderoso y persistente tóxico. En 1965 el geoquímico Clair Cameron Patterson, mientras realizaba investigaciones sobre la edad de la tierra, descubrió un aumento espectacular de la concentración de plomo en el medio ambiente y en la cadena alimenticia, los derivados del plomo que se utilizaban como aditivos en las gasolinas estaban contaminando y envenenando el mundo entero. En 1960 el nutricionista John Yudkin identificó a los azúcares añadidos como uno de los responsables del incremento de enfermedades cardiovasculares junto con las grasas saturadas y el colesterol.

Lejos de comprobar la veracidad científica de estos datos, o tras comprobar que eran ciertos, las grandes compañías químicas no dejaron de fabricar y vender DDT, las petroleras no dejaron de utilizar el plomo como aditivo, las industria de la alimentación norteamericana no redujo la adicción de azúcares refinados a todos sus productos sino que se dedicó a criticar, silenciar y desprestigiar a Carson, Patterson y Yudkin con el inmenso poder de su dinero para influir en los medios de comunicación, los gobiernos y las opiniones públicas del mundo.

Por fortuna en aquellos tiempos remotos la ciencia "no contaminada", los políticos "íntegros" y los medios de comunicación "independientes" ganaron la partida y hoy, gracias a ellos, no estamos todos muertos. No es una exageración. [...]


Artículo original y completo en Diario.es: VER AQUÍ

Imagen de cabecera: Gráfico de la concentración de la industria alimentaria en muy pocas marcas.