Elikaherria – Elikadura Burujabetza – Soberanía Alimentaria

Elikadura Burujabetza. Eskutik hartuta. Soberanía Alimentaria. La Vía Campesina, Consumo Transformador, Agroecología, Comunales, Luchas Campesinas
Los sindicatos y Etxalde denuncian la elevada siniestralidad laboral

Los sindicatos LAB, ESK, Steilas, EHNE, CGT Nafarroa y el movimiento Etxalde han denunciado un año más las muertes laborales que se están produciendo en los centros de trabajo vascos. Ayer, Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, protagonizaron sendas movilizaciones en Iruñea y Donostia para denunciar que los accidentes laborales son consecuencia directa de las malas condiciones de trabajo.

Sindicatos y Etxalde denuncian la alta siniestralidad laboral - Donostia

En Donostia, el recuerdo a los trabajadores fallecidos en accidente laboral el año pasado tuvo como escenario la playa de la Concha, donde un grupo de personas empuñando unos paraguas negros formaron las dos cifras que evidencian la siniestralidad laboral, es decir, el número 64.

Ante esa cifra, desplegaron una pancarta en la que se podía leer el lema ‘Apirilak 28 abril. Laneko segurtasun eta osasunaren nazioarteko eguna. ¿Y si los fallecidos en el trabajo fueran los empresarios? Eta lanean hildakoak empresariak balira’.

En Iruñea, llevaron a cabo una llamativa acción en el Paseo de Sarasate, representando la muerte de 64 trabajadores en accidentes laborales el año pasado. Frente al Palacio de Navarra y la Inspección de Trabajo, escenificaron a las y los trabajadores fallecidos tumbados en el suelo.

Sindicatos y Etxalde denuncian la alta siniestralidad laboral - Donostia

En ambas movilizaciones denunciaron la doble moral y la falta de humanidad que, según dicen, demuestra la patronal frente a los accidentes laborales. En 2024 murieron 64 trabajadores y trabajadoras en Euskal Herria y 100.000 personas sufrieron algún accidente laboral.

Los participantes en ambas movilizaciones han subrayado que esta situación tan grave se puede y se debe evitar, pero han criticado que ni la patronal ni la administración están comprometidas con la seguridad y la salud en el trabajo: la patronal no cumple con las normas de seguridad y la administración no las hace cumplir.

El falso absentismo laboral

Han denunciado la falta de humanidad de las empresas: “Mientras las y los trabajadores enfermamos, sufrimos lesiones graves o morimos, la preocupación de los empresarios es seguir aumentando sus beneficios utilizando la idea del absentismo laboral". Según los sindicatos y Etxalde, son precisamente las conductas empresariales las que generan el absentismo, así como las enfermedades y accidentes laborales que tienen consecuencias tan graves.

Garbiñe Aranburu, coordinadora general de LAB, ha denunciado el “fraude de la patronal” y ha hablado con dureza en relación con los 100.000 accidentes laborales del año pasado, lamentando la “imprudencia criminal de los empresarios”. “¿Qué pasaría si los fallecidos fueran empresarios?”, se pregunta Aranburu, añadiendo que en Euskal Herria el principal causante del absentismo es la patronal. Ha señalado las razones que hay detrás: “el altísimo índice de accidentes causado por el incumplimiento de la normativa de prevención y las enfermedades laborales, que en su mayoría no se reconocen, especialmente en los sectores feminizados”.

También ha dirigido críticas al Gobierno Vasco y al Gobierno de Navarra por dar por buena la actitud de la patronal. “Garantizar el derecho a la salud laboral debería ser una prioridad para cualquier gobierno”, ha afirmado. Ha exigido medidas para acabar con la impunidad empresarial, entre ellas la imposición de sanciones y la creación de una inspección de trabajo propia.

El representante del sindicato de Transportistas de Euskal Herria, Jon Altuna, ha denunciado que, de media, al menos un transportista muere cada mes: “El año pasado murieron 14 transportistas. Este año, en solo los cuatro primeros meses, ya son 8 los fallecidos en Euskal Herria, lo que supone el doble”. Ha señalado que detrás de estas muertes están las precarias condiciones laborales del sector. Ha destacado además que la mayoría de las personas fallecidas estaban cerca de la edad de jubilación y que los infartos son frecuentes en esta profesión: “No hay transportistas jóvenes, y quienes continúan en activo, con una edad avanzada, están expuestos a riesgos como la pérdida de atención o de conciencia que puede desencadenar accidentes”.

LAB, ESK, Steilas, EHNE, CGT Nafarroa y Etxalde han reclamado situar la salud laboral de las y los trabajadores en el centro del debate político y de las políticas públicas, exigiendo que se cumplan las medidas de prevención. Han insistido en que los criterios de salud laboral deben prevalecer por encima de los criterios empresariales.

Los sindicatos llaman a movilizarse el 28 de abril con el lema «El absentismo, el fraude patronal”

Los sindicatos LAB, ESK, STEILAS, EHNE, HIRU y el movimiento Etxalde han convocado una jornada de movilizaciones el 28 de abril, Día Internacional de la Seguridad y la Salud Laboral, bajo el lema ‘El absentismo, el fraude patronal. La salud laboral, nuestro derecho". Las manifestaciones se desarrollarán en Donostia (11:30, Alderdi Eder) y Pamplona (11:00, Paseo Sarasate).

Apririlak 28 - Absentismoa, patronalaren iruzurra

Según los sindicatos, los datos muestran que el absentismo es "una cortina de humo" y que el principal problema lo constituyen los riesgos laborales, que "son causados por la patronal vulnerando la ley". Estos riesgos afectan gravemente a la salud de las y los trabajadores, con 64 muertes y 102.000 accidentes traumáticos en 2024.

Han realizado el anuncio en Gasteiz, en las puertas del Parlamento. De hecho, la intersindical de salud laboral ha presentado allí el informe sobre siniestralidad laboral de 2024.

Han señalado que, en 2024, las empresas y las mutuas reconocieron 102.000 accidentes laborales y que la mitad de estos causaron baja. Han concretado que muchos de los accidentes laborales no se reconocen.

Los gobiernos -afirman- ocultan datos sobre accidentes laborales mortales, siendo los más habituales los de transportistas o accidentes de tipo in itinere o in mision, que en muchas ocasiones no se consideran como accidentes laborales.

Muchos de estos accidentes y muertes son conocidos por los sindicatos gracias a su red de afiliados y afiliadas. Así, los sindicatos contabilizaron 64 muertes en el trabajo en 2024 y los datos oficiales registraron 27. En palabras de los sindicatos, esto demostraría que los datos oficiales "no se pueden tomar con seriedad".

El fraude de la patronal

Los sindicatos también han subrayado que durante el último año se ha observado una nueva práctica perversa de las mutuas, consistente en no aceptar los accidentes traumáticos reconocidos y comunicados por las empresas.

Según han manifestado, en algunos sectores, como el forestal, la construcción, la industria o el transporte, es más fácil morir, mientras que en otros es más sencillo desarrollar enfermedades profesionales, y entre éstas las afecciones psicosociales son cada vez más destacadas. En este sentido, la situación más grave la sufren los sectores feminizados. "Unos trabajos matan, y otros no dejan vivir", han sentenciado.

En lo que respecta a las enfermedades profesionales, las y los médicos de las asociaciones empresariales que son las mutuas son quienes deciden, en primera instancia, si el origen de esa enfermedad que sufre el trabajador o trabajadora es laboral o común. La actitud de las mutuas "causa el vergonzoso subregistro de enfermedades profesionales".

Los sindicatos han destacado que la patronal lleva casi 30 años "incumpliendo" la normativa de salud laboral vigente "con total impunidad". "El entramado institucional fue creado para proteger esa impunidad, porque los gobiernos no sancionan y la patronal lo sabe perfectamente". El mensaje dirigido por los gobiernos a la patronal sería claro: “Seguid así, porque no va a ocurrir nada”.

En este "fraude", el papel de las mutuas es fundamental, ya que "aprovechan la impunidad de la patronal y el trabajo estéril de las instituciones". Así, el reflejo de los caros planes que llevan a cabo OSALAN y el ISPLN no aparece en ningún sitio.

Ante esta grave situación, los sindicatos LAB, ESK, STEILAS, EHNE, HIRU y el movimiento Etxalde han avanzado que seguirán dando pasos. Del mismo modo, han exigido a los gobiernos que pongan recursos reales para hacer cumplir la normativa a la patronal.

Sindicatos y Etxalde exigen la libertad del preso enfermo Gotzon Telleria

Esta mañana, los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, CGT, CNT, HIRU, EHNE y el movimiento Etxalde se han concentrado en la Plaza Circular de Bilbao para respaldar la dinámica "Gotzon S.O.S." y exigir la liberación del preso enfermo Gotzon Telleria.

Sindicatos y Etxalde exigen la liberación de Gotzon Telleria

Gotzon Telleria es un preso bilbaíno de 68 años que sufre una enfermedad genética incurable. Tal y como especifica la legislación penitenciaria, Gotzon debería estar en tercer grado porque sufre una enfermedad incurable. Sin embargo, sigue en segundo grado.

Los sindicatos iniciaron en 2019 junto a Sare una dinámica propia para denunciar las políticas de excepción y para promover pasos hacia la resolución, la paz y la convivencia.

"Ahora que estamos dando pasos hacia la resolución, es imprescindible que los presos gravemente enfermos puedan salir de prisión para no empeorar su estado de salud y puedan afrontar la enfermedad en condiciones adecuadas", ha manifestado la portavoz de la iniciativa.

La mayoría sindical exige a Confebask que se siente a negociar un salario mínimo propio

Los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, HIRU y el movimiento Etxalde se movilizaron ayer frente a la sede de Confebask en Bilbao para exigirle que se siente a negociar un salario mínimo propio. Los sindicatos han acordado que el salario mínimo ha de fijarse en 1.500 euros.

Gutxieneko soldata hemen erabaki

[naiz:]

Los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEILAS, HIRU y el movimiento Etxalde se han concentrado ante la sede de Confebask en Bilbao. Denuncian el veto de la patronal a pactar un salario mínimo propio en el País Vasco y le exigen que se siente a negociar. Asimismo, han pedido al Gobierno de Lakua que condicione su apoyo a Confebask.

Durante la concentración, la mayoría sindical de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa ha mostrado su disposición a pactar un salario mínimo de 1.500 euros al mes. Los sindicatos aseguraron que han hecho un "esfuerzo notable" para llegar a ese acuerdo y se mostraron críticos con la negativa de Confebask a reunirse con ellos. Por eso, en la movilización de ayer le gritaron lo que no ha querido escuchar en esa reunión que les han negado.

Oihana Lopetegi, de LAB, señaló que la patronal está actuando como "un parásito" porque se está enriqueciendo a costa de los trabajadores de Euskal Herria, a los que no paga unos salarios que garanticen una adecuada calidad de vida. Asimismo, el indicó que esta postura y la ausencia de un SMI propio ponen en entredicho el desarrollo económico de Euskal Herria.

En nombre de ELA, Peio Igeregi explicó que la patronal prefiere los convenios de ámbito estatal porque permiten explotar a los trabajadores. Añadió que, aunque están en contra de esa idea de "atraer talento", el obstáculo para ello no es el euskera, como se está intentando hacer creer últimamente, sino las condiciones de trabajo.

El sindicato ESK ve claro que el salario mínimo propio es una herramienta contra la precariedad y ha querido subrayar que beneficiará a los sectores de trabajadores más vulnerables, como mujeres, jóvenes y personas migradas.

En la concentración han destacado que la reivindicación que han acordado afectará a unos 140.000 trabajadores. Están involucradas mujeres, personas migradas, personas con diversidad funcional y jóvenes. De hecho, la mayoría de estos colectivos tienen un convenio colectivo firmado a nivel estatal o se encuentran actualmente sin ningún convenio actualizado. Por ello, consideran que la apuesta de la patronal por el mantenimiento de la situación ha puesto de manifiesto que apuesta por "un modelo económico basado en la explotación", para lo que el marco de relaciones laborales en el Estado español le es "muy útil".

No al veto

Los sindicatos han dejado claro que no van a permitir que Confebask tenga el veto de fijar un salario mínimo propio. Para ello, presionarán a la patronal a través de movilizaciones. En este marco se enmarcan las firmas que recibirán en los próximos meses a favor de un salario mínimo propio que tendrá como objetivo aprobar la Iniciativa Legislativa Popular tramitada en el Parlamento de Vitoria.

Además, han hecho un llamamiento a partidos políticos e instituciones para que planten cara a Confebask, condicionando el apoyo que le den. De hecho, consideran que la iniciativa política es imprescindible para que la patronal no monopolice la política salarial. De hecho, en la reunión que mantuvieron anteayer por la tarde con el lehendakari Imanol Pradales le trasladaron la reivindicación coreada hoy en la plaza de Euskadi.

Junto a la concentración de ayer y las manifestaciones convocadas el sábado junto a los pensionistas, los sindicatos han dado inicio a un ciclo de movilizaciones en defensa de un salario mínimo propio. Por ello, han llamado tanto a la militancia como a la sociedad vasca a sumarse a la movilización del sábado y a llenar las calles de Hego Euskal Herria en favor de una pensión y un salario mínimos propios.

Etxalde 86 (Febrero – Marzo 2025)

Etxalde 86 (Febrero - Marzo 2025)

EDITORIALA: "Un salario mínimo interprofesional suficiente también para el sector agrario"

IRITZIA: Amets Ladislao: «Faxismoaren aurrean, ausardia eta aliantza feministak!»

ELKARRIZKETA: Joseba Attard eta Ipar Arrinda, Euskal Ardi Moztaileen Elkarteko kideak: “Badaukagu geure historia, geure ardiak, gure ohiturak, Gales, Irlanda, Eskozia eta abarren modura”

ERREPORTAJEA: Carne de vacuno: Es imprescindible relocalizar el engorde y el consumo

BERRIAK
EHNE Bizkaia-k eskatzen du Bizkaigane proiektuaren belaunaldi erreleboa bermatzea Errigoitin
Lanbide arteko Gutxieneko Soldata, prekaritateari aurre egiteko: aberastasuna banatzeko, gutxieneko soldata hemen erabaki
#17Abril – Día Internacional de las Luchas Campesinas: ¡Tierra, agua y territorios para la vida!
El huerto comunitario Mimosak de Balmaseda, protagonista en la salida de mujeres baserritarras

IPAR EUSKAL HERRIA
Panpi Sainte-Mari: “Euskaldun sindikatua, munduari idekia”
Departamenduko Laborantza Ganbarako hauteskundeak: ELB Ipar Euskal Herriko lehen sindikatua egoiten da

IKERKETA: Agricultura de carbono: Vender humo no enfriará al planeta

Los sindicatos y Etxalde se suman a las movilizaciones de los pensionistas el 5 de abril

ELA, LAB, ESK, STEILAS, Etxalde e Hiru se adhieren a la lucha en favor de unas pensiones y un salario mínimo justo y suficiente y se movilizarán en las 4 capitales de Hego Euskal Herria.

Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria

[ELA]

El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria ha convocado movilizaciones para el 5 de abril en las 4 capitales de Hego Euskal Herria, bajo el lema `Soldata eta pentsio duinak. Orain, hemen eta denontzat. Por unas pensiones y un salario mínimo justo y suficiente´. El Movimiento de Pensionistas impulsó hace unos meses una Iniciativa Legislativa Popular para lograr unas pensiones justas y suficientes para todas las personas. La reivindicación concreta es el complemento de las pensiones hasta su equiparación con el SMI. Si hubiese un SMI propio en Hego Euskal Herria, esa sería la referencia.

Se trata de una reivindicación que comparten ELA, LAB, ESK, STEILAS, Etxalde e Hiru. Es más, la lucha por unos salarios y pensiones dignas es una lucha conjunta y complementaria en contra de la pobreza y la exclusión social, las cuales van en aumento en los últimos años. Se trata de unas reivindicaciones que ya unieron a las personas pensionistas y la mayoría sindical en la Huelga General del 2020.

Hace unos meses, ELA, LAB, ESK, STEILAS, Etxalde e Hiru iniciaron un camino conjunto para conseguir un salario mínimo propio para Euskal Herria, a través de dos posibles vías: un acuerdo interprofesional y una ILP para conseguir la competencia y decidir aquí un salario mínimo propio.

Por ahora -denuncian-, las patronales han hecho caso omiso de la reivindicación para un SMI propio, “a pesar de que existe un sentir generalizado de que el salario mínimo impuesto por el Estado es completamente insuficiente para vivir en Euskal Herria”. Esto afecta mayoritariamente a sectores feminizados, racializados, personas con diversidad funcional o personas jóvenes que no pueden independizarse debido a la precariedad del mercado de trabajo, la problemática de la vivienda etc.

En cuanto a la Iniciativa Legislativa Popular, para lograr un salario mínimo propio, si bien el Parlamento Vasco ha aceptado a trámite la ILP, denuncian que el Parlamento de Navarra la ha rechazado, “dando así la espalda a miles de personas trabajadoras vulnerables”.

Por tanto, la mayoría sindical vasca considera imprescindible movilizarse y construir alianzas con el Movimiento de Pensionistas para lograr pensiones y salarios dignos y suficientes para todas las personas en Hego Euskal Herria. Por eso, se movilizarán conjuntamente el 5 de abril en las 4 capitales de Hego Euskal Herria.

Mujeres pensionistas de Euskal Herria reclaman la reducción de la brecha de género en las pensiones

Las Mujeres del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria presentaron ayer en la sala Bilborock de Bilbao un manifiesto que exige medidas urgentes para garantizar pensiones dignas y reducir la brecha de género en este ámbito. Etxalde, junto a otros grupos, se ha adherido a este manifiesto.

Mujeres pensionistas de Euskal Herria reclaman justicia económica y reducción de la brecha de género en las pensiones

[Gaurgeroa]

El evento, organizado por las Mujeres del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, ha reunido a feministas, grupos de mujeres y pensionistas que, semana tras semana, se manifiestan en plazas de toda la región. Por parte del movimiento Etxalde estuvieron Amets Ladislao y Maite Aristegi.

El objetivo principal ha sido compartir experiencias y reflexionar sobre la situación de las mujeres pensionistas, especialmente aquellas con pensiones no contributivas.

Durante el acto, se ha destacado que la vulnerabilidad económica de estas mujeres no es casual, sino el resultado de un sistema patriarcal que históricamente ha relegado a las mujeres a las tareas de cuidado, no reconocidas ni remuneradas. Esta dedicación ha impedido que muchas accedan al mercado laboral o lo hagan en condiciones precarias, lo que se traduce en pensiones más bajas.

Datos que reflejan la desigualdad

El manifiesto presentado durante el acto incluye datos alarmantes:

    • En 2023, de las 6.000 personas que percibían una pensión no contributiva en la CAV (484,6 € mensuales en 14 pagas), el 67% eran mujeres.
    • Para noviembre de 2024, esta cifra ha aumentado a 7.859 personas, de las cuales aproximadamente 5.300 son mujeres.
    • Muchas de estas mujeres, especialmente las mayores de 80 años, enfrentan dificultades para llegar a fin de mes debido a la insuficiencia de sus pensiones.

Además, la segregación laboral por sexo y la brecha salarial han agravado la situación, perpetuando la desigualdad en las pensiones. Las mujeres que sí han accedido al mercado laboral lo han hecho, en muchos casos, a costa de una doble jornada (trabajo remunerado y tareas de cuidado), lo que ha limitado sus cotizaciones y, por ende, el monto de sus pensiones.

Iniciativa Legislativa Popular: una propuesta para la justicia económica

Ante esta realidad, el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria ha presentado una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que busca complementar las pensiones mínimas hasta equipararlas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), actualmente fijado en 1.184 € mensuales. Esta medida, admitida a trámite en el Parlamento Vaso, beneficiaría a unas 66.000 mujeres pensionistas, reduciendo significativamente la brecha de género en las pensiones.

La ILP propone:

  • Un complemento individualizado, independientemente de las relaciones de convivencia.
  • Que la administración pública vasca actúe de oficio para garantizar que todas las personas con derecho al complemento lo perciban.
  • Que el complemento se retribuya en 14 pagas, conforme a la Carta Social Europea.

Llamamiento a la acción

Las mujeres pensionistas han hecho un llamado a la sociedad para que apoye esta iniciativa con su firma. «No podemos permitir que las mujeres que dedicaron su vida al cuidado de otros vivan sus últimos años en la pobreza», afirmó una de las portavoces durante el acto.

Además, han subrayado que garantizar una pensión mínima digna no solo es una cuestión de justicia económica, sino también un paso crucial hacia la igualdad de género. «Esta ILP es una oportunidad para corregir una injusticia histórica y asegurar que las mujeres mayores vivan con dignidad», añadió otra participante.

Conclusión: una lucha por la justicia social

El acto en Bilborock ha servido como un espacio de encuentro y reflexión, pero también como un recordatorio de que la lucha por la dignidad de las mujeres pensionistas es una lucha por la justicia social y la igualdad. Con la ILP en marcha, las mujeres de Euskal Herria esperan que este sea el primer paso hacia un futuro más justo para todas las personas mayores.

Los sindicatos vascos y Etxalde acuerdan una iniciativa conjunta sobre el salario mínimo propio

Los sindicatos vascos ELA, LAB, STEILAS, ESK, HIRU y el movimiento Etxalde han anunciado una nueva iniciativa conjunta para superar el veto de Confebask a la mesa de negociación para acordar el salario mínimo.

La mayoría sindical vasca anuncia una nueva iniciativa para superar el veto de Confebask a la mesa para acordar el salario mínimo

Nota conjunta de las seis organizaciones.

El pasado 6 de febrero, Confebask rechazó la constitución de una mesa para acordar un salario mínimo propio, declinando la petición de todos los sindicatos. La posición de la patronal es absolutamente inaceptable, tanto en las formas como en el fondo.

En cuanto a las formas, Confebask renunció a la función que le corresponde en la negociación colectiva. En lugar de dar paso al debate y a la negociación, adoptó una posición absolutamente autoritaria. Una vez más se pone de manifiesto, de la manera más evidente, la falta de voluntad de diálogo y acuerdo por parte de la patronal. Su actitud autoritaria es la que agudiza el conflicto en el mundo laboral, como afirmó el propio vicelehendakari y consejero de empleo Torres.

En cuanto al fondo, Confebask ha abrazado las tesis neoliberales. Aboga por salarios bajos y la desregularización de las relaciones laborales, aunque ello suponga un doble perjuicio: en primer lugar, un daño para las y los trabajadores que con esos bajos salarios tienen dificultades para ganarse la vida y, especialmente, para quienes sufren brechas de género, origen o edad. En segundo lugar, un perjuicio para el desarrollo socioeconómico de Euskal Herria, puesto que está demostrado que la precarización de las condiciones laborales precariza y desvaloriza la propia actividad económica, al tiempo que perjudica la cohesión social. Este tipo de políticas son perjudiciales para Euskal Herria; debemos avanzar como pueblo justo en la dirección contraria: el reparto del empleo, los cuidados y la riqueza, para construir un modelo de sociedad más justo y viable.

Nueva iniciativa

Así las cosas, no damos por buena la negativa de Confebask a constituir la mesa. Y con el objetivo de superar esa negativa, queremos anunciar una nueva iniciativa política. Hasta ahora cada sindicato ha tenido su propia referencia en cuanto al salario mínimo y ahora hemos acordado una propuesta conjunta que pondremos en la mesa de negociación. Se trata de una propuesta perfectamente viable y realizable, que atiende al actual contexto socioeconómico y a la realidad de la negociación colectiva. Sin renunciar a nuestros propios objetivos, hemos elaborado una propuesta que pueda ser aceptable para todos los agentes, para que, tras establecer un salario mínimo propio, podamos analizar las consecuencias y profundizar en el debate de cara al futuro.

Asimismo, hemos decidido convocar una nueva reunión para constituir la mesa negociadora: el 20 de marzo en la sede del Consejo de Relaciones Laborales en Bilbao. A lo largo de este mes nos pondremos en contacto con el Gobierno Vasco (tanto con el Lehendakari Pradales como con el Vicelehendakari y Consejero de Empleo Torres) y con la Patronal para informarles directamente de esta propuesta conjunta y solicitar la constitución de la mesa.

Pedimos al Gobierno Vasco que no dé por buena la postura de Confebask. El Gobierno Vasco no puede limitarse a decir que la actitud de Confebask agravará el conflicto; debe utilizar todos los medios a su alcance para que Confebask levante el veto a la mesa de negociación. El Gobierno Vasco realiza actos con Confebask habitualmente, le ofrece apoyo político, mediático, logístico y económico. Pues bien, le pedimos que condicione ese apoyo y exija a Confebask que constituya la mesa e inicie la negociación de un salario mínimo propio, es decir, que asuma su función y responsabilidad.

Asimismo, hacemos una interpelación directa no sólo a Confebask, sino también a las patronales territoriales que integran Confebask, CEBEK, Adegi y SEA. Una vez conocida nuestra propuesta conjunta de negociación, queremos que CEBEK, Adegi y SEA clarifiquen su posición e interpelen a Confebask para negociar.

Movilizaciones

Para finalizar, queremos reafirmar nuestra determinación de conseguir un salario mínimo propio y digno. Junto a esta iniciativa que hemos anunciado, apostamos por la activación social. Primero, vamos a organizar movilizaciones a favor del salario mínimo propio, que anunciaremos en el momento que corresponda. En segundo lugar, vamos a promover el debate social que Confebask no quiere abordar, organizando el 16 de mayo unas jornadas científicas en torno al salario mínimo. En tercer lugar, recogeremos miles de firmas a favor del salario mínimo propio en los próximos meses, para llevar a Confebask a la mesa de negociación y, si el veto que quiere imponer la patronal no se superara desde la mesa de negociación, superarlo vía modificación legal.

Por tanto, en los próximos meses todos los trabajadores y trabajadoras tendrán la oportunidad de dar un impulso a esta reivindicación estratégica. Con el empuje de la clase trabajadora superaremos los obstáculos que pudieran aparecer en el camino.

Sindicatos y Etxalde hacen público el Informe de Siniestralidad Laboral de 2024

Los sindicatos LAB, STEILAS, ESK, EHNE, HIRU y el movimiento Etxalde han hecho público el Informe sobre Siniestralidad Laboral en Euskal Herria correspondiente al año 2024. El informe muestra que los datos de siniestralidad del año 2024 superan los del año 2023. Esto se debe, entre otros factores, a que no se han adoptado medidas efectivas para evitar los accidentes laborales, por lo que se mantiene la tendencia de años anteriores.

Durante los últimos años la clase trabajadora de Euskal Herria está sufriendo las consecuencias del declive y la privatización de los servicios públicos. Los servicios públicos no se han desarrollado adecuadamente, y ahora, en lugar de reforzarlos, los partidos políticos que gobiernan las instituciones de Hego Euskal Herria han optado por debilitarlos poco a poco.

No es una transformación que se haya producido de un día para otro, sino que se está haciendo lenta y progresivamente. Se están dando pasos hacia la privatización, y la calidad de los servicios está empeorando, esto conlleva el deterioro en las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras.

CONCLUSIONES

1. Los datos de siniestralidad laboral de este año confirman la reflexión de años anteriores. Los datos de siniestralidad del año 2024 superan los del año 2023, tanto en los datos gestionados por los sindicatos como en los datos oficiales. No se han adoptado medidas efectivas para evitar los accidentes laborales, por lo que se mantiene la tendencia de años anteriores. En determinados sectores es más fácil sufrir accidentes graves o mortales, como la silvicultura intensiva, la construcción, el transporte, la industria, etc.

2. En cuanto a las dolencias o enfermedades prefesionales, tanto en la CAV como en Nafarroa han sido tantas enfermedades declaradas como en 2023, pero el sub-registro que realizan las mutuas sigue siendo un vergonzoso ejercicio de fraude. Según la Organización Mundial de la Salud, entre el 30% y el 40% de todos los cánceres son causados por el trabajo, pero en Euskal Herria son muy pocos los reconocidos. El reconocimiento de los trabajadores y trabajadoras afectadas por el amianto es una dificil tarea que muchas veces llega tras la muerte. Gracias a las organizaciones que trabajan en torno a los y las damnificadas del amianto ASVIAMIE y ADAVAN, en Hego Euskal Herria hemos conocido 30 fallecimientos en 2024 por enfermedades profesionales generadas por este agente, pero dichos datos no constan en los datos oficiales. Lo mismo pasa con los problemas de origen psicosocial, que afectan de forma notoria a sectores feminizados. Estas enfermedades no están reconocidas como contingencias laborales. La mayoría de las enfermedades musculoesqueléticas derivadas del trabajo, con mayor incidencia en sectores feminizados, se tipifican como contingencias comunes para evitar la responsabilidad de las empresas. Las enfermedades profesionales siguen estando condenadas a la mayor invisibilidad, cuestión que afecta en mayor medida a las mujeres. Hay trabajos que matan y otros que no dejan vivir.

3. Los datos oficiales ocultan la realidad:

    • La comunicación de accidentes la realiza la propia empresa. Miles de accidentes leves se quedan sin comunicar y los trabajadores y trabajadoras son atendidas en el botiquín o en ambulatorios fuera de las horas de trabajo.
    • La calificación de los accidentes no se realiza en base a criterios objetivos porque aun a día de hoy, no están regulados legalmente. Por lo tanto, la designación de la gravedad de cada accidente la decide el médico de la Mutua, teóricamente con criterio técnico, pero, a nuestro juicio, con criterios empresariales. Por lo tanto, no podemos llegar a conclusiones fiables en relación a los datos oficiales. Se observa que los accidentes laborales han sufrido un aumento en general, pero tenemos dificultades para analizar la evolución de los accidentes leves y graves.
    • En el último año está aflorando con fuerza un nuevo ejercicio fraudulento de las Mutuas: no admitir los accidentes traumáticos declarados y comunicados por las propias empresas. Hay ejemplos graves, como en los centros especiales de empleo, donde los accidentes traumáticos más evidentes no se reconocen como accidentes laborales. Para ello, las Mutuas hacen uso de la diversidad funcional de la persona trabajadora y alejan la lesión de la responsabilidad de la empresa. Este fraude, que es derivado como baja común, afecta al salario del trabajador o trabajadora y muchas veces se ven obligados y obligadas a solicitar altas voluntarias debido a la asfixia económica.
    • Siguiendo con el fraude ejercido por las mutuas, mencionaremos un caso de denegación de muerte laboral. Un trabajador de 42 años que realizaba labores de construcción en Lumbier el pasado 16 de septiembre falleció como consecuencia de las graves heridas sufridas tras la caída desde un andamio. Aunque inicialmente se gestionó oficialmente como accidente de trabajo, la Mutua obtuvo los datos de la autopsia realizada por el Servicio de Salud - Osasunbidea y se valió de ellos para negar el origen laboral del accidente calificándolo como accidente común. La praxis de la mutua pone patas arriba los principios de la prevención obviando la multicausalidad de los accidentes, ocultando con ello los riesgos derivados del trabajo e impidiendo la integración de medidas.
    • Estos y otros ejemplos demuestran que el absentismo denunciado por la patronal es una cortina de humo y que el principal problema son los riesgos laborales, los ries- gos que genera la patronal incumpliendo la legislación, con resultados dramáticos: 64 muertes y 102.000 accidentes traumáticos.
    • Los sindicatos contabilizamos 64 personas fallecidas por accidente de trabajo; mien- tras que la administración ha reconocido 47 muertes. Los gobiernos utilizan una se- rie de argucias para ocultar las muertes, ignorar a las y los trabajadores fallecidos en accidente de trafico, obviar las muertes no traumáticas, y no aceptar los accidentes traumáticos, como estamos viendo cada vez con más claridad.
    • Resumiendo: las mutuas tan sólo reconocen aquellos accidentes que no puedan negar usando cualquier resquicio para derivarlas a contingencia común, pudiendo utilizar cualquier excusa para negar el origen laboral de los accidentes. El resultado de este fraude es considerado como “dato oficial” por los gobiernos y la patronal se vale de la estratagema para ocultar el verdadero problema del absentismo, la pérdida de salud en el trabajo.

4. La influencia de los riesgos laborales en las muertes no traumáticas es innegable. El notable descenso de la incidencia cardiovascular en la población en los últimos años no ha tenido el mismo reflejo en el mundo laboral. Desde 2006 hasta la actualidad, en el Estado español el número de muertos por un infarto ha descendido un 40%, y en Hego Euskal Herria se podría pensar que la tendencia ha sido similar. Esto, en general, podemos decir que es consecuencia de tendencias más saludables en la vida. En cambio, la incidencia de infartos en la población trabajadora activa de Hego Euskal Herria mantiene las cifras de 2006. Podemos entender, por tanto, que los factores laborales como el estrés, los ritmos cada vez más altos, la presión, la precariedad, etc., influyen de forma significativa en este tipo de muertes.
5. La doble jornada de las mujeres tiene un impacto directo en la salud laboral. Las mujeres siguen siendo las encargadas del hogar y de los cuidados en mayor medida, con dobles jornadas, realizando tareas domésticas y de cuidado, además del empleo. La presión y el estrés suponen una pérdida de salud, y los problemas musculoesqueléticos también suben considerablemente en estos casos.
6. El 73% de los trabajadores y trabajadoras afiliadas a la seguridad social trabajan en el sector servicios y su número está en constante ascenso. A la vez que los servicios cada vez tienen más peso, la sociedad está cada vez más alejada del sector primario y realiza menos procesos productivos, por lo que los accidentes deberían tener una tendencia a la baja, pero no está siendo así.

LA SITUACIÓN INVISIBLE DE LAS MUJERES

Al presentar los datos derivados de los accidentes laborales podemos volver a caer en el riesgo de invisibilizar la pérdida de salud y las muertes de las mujeres y de las trabajadoras de los sectores feminizados. También cuando hablamos de salud laboral, debemos hacer un intento diferenciado de visibilizar la realidad de las mujeres. De hecho:

    • La mayoría de las enfermedades profesionales de los sectores feminizados no están reconocidas ni se tienen en cuenta: ya sean las relacionadas con tareas repetitivas, de carga y las que inciden directamente en el sistema musculo-esquelético, o todos los riesgos psicosociales asociados a trabajos de cuidados no declarados, con componentes emocionales muy altos. El nivel de enfermedad relacionada con el estrés es casi el doble en las mujeres (en comparación con los hombres). Esto, a su vez, se asocia con enfermedades del corazón, musculoesqueléticas, depresión y agotamiento (NIOSH 2018), pero la mayoría de las veces se tratan como enfermedades comunes, ya que cuando acudimos a las mutuas de patronales niegan sistemáticamente el origen laboral de estas enfermedades.
    • En 10 años, las enfermedades profesionales en las mujeres han aumentado un 44%, y esto sólo son las reconocidas, porque sabemos que son muchas más las no declaradas. Debido a las situaciones de precariedad que se dan y la negativa de las mutuas de las patronales a reconocer el origen laboral de las patologías, la realidad es mucho más grave.

A la hora de analizar el informe que nos ocupa, por tanto, será un elemento a tener en cuenta: la invisibilidad de la salud laboral de las mujeres.

ACCIDENTES DE TRABAJO MORTALES

Los y las trabajadoras contabilizadas en accidentes laborales en 2024 por los sindicatos LAB, STEILAS, ESK, EHNE-etxalde e HIRU ascienden a 64, de los que 38 se han producido en la CAV, 17 en Navarra y otros 9 son trabajadores vascos fallecidos en el extranjero o en el mar. Esta cifra recoge los accidentes mortales de los que hemos tenido conocimiento, pero podrían ser más.

De nuevo los datos confirman que la muerte por accidente es más probable en determinados sectores: forestal, industrial, transporte, construcción, agricultura, pesca, etc. A pesar de la normativa específica de algunos de estos sectores, la tasa de mortalidad es significativamente más alta. A pesar de que en los últimos años se ha ido adaptando la normativa de salud laboral para las actividades peligrosas, las tasas de accidentes siguen siendo muy altas. Detrás de los accidentes analizados siempre está presente el incumplimiento de la normativa por parte de la empresa.

También debemos tener en cuenta el alto número de muertes en el ámbito de la subcontratación. Una y otra vez hemos denunciado que debido a la subcontratación aumenta la precariedad y el empeoramiento de las condiciones laborales, y la garantía de la salud laboral no es una excepción. La subcontratación tiene como objetivo reducir los gastos de la patronal a costa de las condiciones laborales de los y las trabajadoras. Garantizar la salud laboral de los y las trabajadoras de las subcontratas es, por tanto, una de las últimas preocupaciones de la patronal.

Por otro lado, más allá de los accidentes traumáticos, las muertes “no traumáticas” tienen una presencia muy importante, son producidas por problemas cardiovasculares y representan el 30% de los accidentes laborales mortales.

Históricamente, tanto la patronal como la administración las han calificado como “muertes naturales”, pero a medida que pasa el tiempo y el conocimiento de los datos es más amplio, la relación con los factores laborales es cada vez más evidente. Son accidentes multicausales, en los que además de los factores propios de cada persona, también influyen los hábitos de vida. Entre los factores más importantes derivados del trabajo, el estrés y los riesgos psicosociales son el otro componente importante de esta realidad. En los últimos años no hemos mejorado, sino que hemos empeorado considerablemente. En la actualidad, tanto Osalan como NOPLOI reconocen los riesgos psicosociales como el primer factor de riesgo que sufre la clase trabajadora vasca.

En los últimos 15 años, las muertes por problemas cardiovasculares en todo el Estado español han descendido considerablemente, según el Ministerio de Sanidad. De 22.028 muertes en 2006 a 13.463 en 2021. En cambio, las muertes no traumáticas que se dan en el mundo laboral no han mostrado una tendencia a la baja, incluso han subido en ocasiones. Además, debemos tener en cuenta que sólo están contabilizados los fallecidos en horas de trabajo. El incremento del número de trabajadores y trabajadoras cotizantes no justificaría en absoluto ese número de muertes no traumáticas, sino que se compensaría en gran medida con esa tendencia a la baja que se está dando en el conjunto de la sociedad. Así, debemos señalar que la influencia de los factores de riesgo en el trabajo es evidente, cada año el estrés y los riesgos psicosociales están mas presentes, lo que repercute en el alto número de muertes no traumáticas.

En torno a este factor de riesgo, que supone el 30% de las muertes de los trabajadores, Osalan y NO- PLOI tienen un enorme trabajo pendiente. Deben intervenir en el control de los factores que influyen en el trabajo. No podemos permitir que, como se está haciendo hasta ahora, sean gestionadas como “muerte natural”, aunque lamentablemente las instituciones mencionadas siguen en esos esquemas.

Por número de trabajadores y trabajadoras, la silvicultura intensiva vuelve a dejar este año los datos más duros, 3 muertes y varios accidentes graves. Sigue demostrando año tras año que es el sector más peligroso. Hay unos 1.000 trabajadores y trabajadoras en esta tarea y la tasa de mortalidad sigue siendo muy alta. Las condiciones laborales son muy duras y el incumplimiento de la normativa de salud laboral por parte de la patronal está muy normalizado. El fracaso de los planes de recomendaciones que desarrollan anualmente OSALAN y NOPLOI alimentan la lista de defunciones. Este año, desde la intersindical hemos propuesto una batería de medidas a las Diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, así como a las Juntas Generales de Gipuzkoa, tras varias iniciativas; hasta hoy no hemos recibido respuesta.

La situación del transporte también requiere una mención especial, ya que cada vez es más complicada. Las condiciones de los y las trabajadoras del sector se van endureciendo año tras año. Los mercados internacionales, sin ninguna medida de protección de los estados, empeoran las condiciones laborales, en ese sector y en esa profesión globalizada. En Nafarroa y Gipuzkoa el convenio sectorial está sin renovar desde 2008, con la precarización que ello supone. La renovación de los convenios es una de las medidas más importantes para mejorar la salud laboral.

El año pasado fallecieron diez personas trabajadoras en accidente laboral, este año 14. De ellos, 4 han sido calificados como accidentes “no traumáticos”, a menudo parados en el camión, cuando se encontraban en la cabina. Las largas jornadas laborales, los altos niveles de estrés, el trabajo sedentario, el control riguroso de la digitalización y la presión en el sector hacen del transporte un escenario idóneo para sufrir accidentes traumáticos o no traumáticos.

Destaca, por un lado, la edad de las personas. Casi todas tenían más de 50 años. El sector envejece, no hay relevo, no hay transportistas jóvenes porque las condiciones laborales no son nada buenas. Es necesario regular la edad de jubilación del sector desde el punto de vista de la seguridad, como se suele hacer en otros oficios, situándola en los 60 años.

Y que al producirse los fallecimientos no se intente reducir las estadísticas oficiales de accidentes laborales. Que la Administración no los considere muertes naturales o siniestros de tráfico por carretera. Son, claramente, accidentes de trabajo. Se producen cuando el o la transportista estaba trabajando.

El sector industrial ha dejado 19 muertes en lo que va de año, superando la cifra del año pasado. Como venimos denunciando en los últimos años, muchos de esos accidentes se producen porque no se cumple la normativa de máquina herramienta, este año 7 muertes. Un año más, se han producido accidentes graves por atropello y golpes, y todos ellos han sido casos de incumplimiento de la normativa de maquinas. La realidad es que nadie controla que la normativa se cumpla correctamente, en la práctica queda en manos de la voluntad de la empresa. Para hacer una comparación, no existe la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en las máquinas, como ocurre con los vehículos. Esto conlleva que un número enorme de máquinas presentes en nuestro tejido industrial, no pasaría la ITV. Conclusión, el incumplimiento lo pagamos con nuestra vida.

En la industria también es reseñable la incidencia de los accidentes no traumáticos y su relación con el trabajo, tal y como se ha mencionado en el párrafo anterior.

La construcción ha dejado 11 muertes en Euskal Herria en 2024, el doble que en 2023. Así, los datos de 2024 interrumpen la tendencia a la baja que mostraban los de 2023. Los datos del año pasado mostraban un descenso en la mortalidad y no en el accidente acumulado del sector. Las muertes en la construcción suelen estar directamente relacionadas con las caídas en las alturas y en lo que va de año las caídas han dejado 11 muertes. La construcción, junto con la silvicultura y el transporte, se encuentra entre los sectores más mortíferos.

La agricultura y la pesca han dejado 5 muertes. En cuanto a la agricultura, un accidente se debe al vuelco de un tractor y otros dos, en desplazamientos por pistas de tierra a huertas del sur de Navarra. Detrás de los accidentes de tractores suele haber falta de mantenimiento, prevención y escasa formación, subestimando los riesgos de esta herramienta de trabajo. Los accidentes que se producen en el camino hacia las huertas tienen principalmente un componente la precariedad, vehículos no aptos, con un mantenimiento deficiente, en terrenos resbaladizos. Hace 3 años, un trabajador de las huertas del sur de Nafarroa falleció al ser atropellado por un coche cuando circulaba en bicicleta; como hemos dicho, el sector tiene la precariedad como principal factor de riesgo.

El número de trabajadores y trabajadoras fallecidas en las carreteras (in itinere/in misión) ha aumentado en 2024, hemos tenido conocimiento de 15 muertes. Muchos de estos accidentes se producen en Nafarroa, tal y como denunciamos el pasado 28 de abril con una acción en la Plaza del Castillo de Iruñea. La centralización que se da en Nafarroa genera un gran número de desplazamientos diarios, creando las condiciones para el gran número de accidentes laborales en carretera. La centralización obedece a una decisión política demoledora, que afecta a pueblos y valles, rompiendo el carácter diverso de la propia Nafarroa. Los sindicatos planteamos una batería de medidas para prevenir este tipo de accidentes, aunque no se haya dado ninguna respuesta por parte del Gobierno, hasta hoy.

ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde abren el camino a favor del salario mínimo propio

Para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora, hacer frente a la precariedad y generar cohesión social, la mayoría sindical vasca ha abierto el camino a favor del salario mínimo propio, registrando la Iniciativa Legislativa Popular y extendiendo la petición para un Acuerdo Interprofesional.

ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru eta Etxaldek gutxieneko soldata propioaren aldeko bidea ireki dute
Ezkerrean, Amets Ladislao, Etxaldeko ordezkaria.
[naiz:]

Los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y el movimiento Etxalde han iniciado su andadura en favor de un salario propio para los trabajadores de Hego Euskal Herria, tanto con el registro de la Iniciativa Legislativa Popular como con la petición de un Acuerdo Interprofesional, tanto en la CAV como en Navarra.

En una rueda de prensa han recordado que en los últimos años ha habido numerosas iniciativas sociales y sindicales en defensa de los derechos sociales, entre ellos, pensiones y salarios dignos. El salario mínimo y las pensiones fueron dos de las principales reivindicaciones de los agentes sociales y sindicales durante la huelga general de 2020.

Después de cinco años, han retomado el timón tanto los sindicatos como el movimiento de pensionistas. Por ello, los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y el movimiento Etxalde se suman a la Iniciativa Legislativa Popular presentada por el movimiento de pensionistas para equiparar las pensiones al salario mínimo y recogerán firmas.

"El salario mínimo en España es muy bajo y no responde a la estructura socioeconómica de Hego Euskal Herria ni a la voluntad diferenciada que han mostrado los trabajadores tanto en las elecciones sindicales como a través de la movilización. El salario mínimo debería ser un instrumento de reparto de la riqueza y de reducción de la pobreza, pero el salario mínimo español no cumple esa función", explican.

Aquí, salarios mínimos mucho más bajos

Según han señalado, en países con una estructura socioeconómica similar a la de Hego Euskal Herria los salarios mínimos fueron muy superiores en 2024: 2.054 euros en Alemania, 2.230 euros en Gran Bretaña, 2.070 euros en Bélgica, 2.570 euros en Luxemburgo, 2.134 euros en Holanda, 2.134 euros en Irlanda o 2.493 euros en Islandia (12 pagas anuales). "Es inaceptable que el actual salario mínimo de los trabajadores de Hendaia sea de 1.802 euros y el de los trabajadores de Irun de 1.303 euros (la cantidad del SMI español que se reparte en 14 pagas, repartida en 12 mensualidades)", añaden.

Por ello, los sindicatos han puesto en marcha dos iniciativas, una complementaria a la otra. La Iniciativa Legislativa Popular presiona a la patronal para que negocie el Acuerdo Interprofesional, ya que de lo contrario puede venir una regulación legal. Y el Acuerdo Interprofesional puede abrir la vía al traspaso de la competencia.

Los sindicatos quieren que la propia recogida de firmas sea una movilización gigante, y en función de la respuesta de los otros agentes en cada etapa, organizarán nuevas movilizaciones.

En este sentido, exigen a la patronal que "negocie de buena fe". Piden a las instituciones que "abandonen las distancias y hagan frente a una patronal que favorece la precariedad de los trabajadores y trabajadoras, y que garanticen en sus ámbitos de responsabilidad un salario mínimo suficiente para el personal de las administraciones y para el personal subcontratado". Por último, han pedido a los partidos políticos que se comprometan a apoyar la Iniciativa Legislativa Popular.

error: Content is protected !!