Elikaherria – Elikadura Burujabetza – Soberanía Alimentaria

Elikadura Burujabetza. Eskutik hartuta. Soberanía Alimentaria. La Vía Campesina, Consumo Transformador, Agroecología, Comunales, Luchas Campesinas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde abren el camino a favor del salario mínimo propio

Para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora, hacer frente a la precariedad y generar cohesión social, la mayoría sindical vasca ha abierto el camino a favor del salario mínimo propio, registrando la Iniciativa Legislativa Popular y extendiendo la petición para un Acuerdo Interprofesional.

ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru eta Etxaldek gutxieneko soldata propioaren aldeko bidea ireki dute
Ezkerrean, Amets Ladislao, Etxaldeko ordezkaria.
[naiz:]

Los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y el movimiento Etxalde han iniciado su andadura en favor de un salario propio para los trabajadores de Hego Euskal Herria, tanto con el registro de la Iniciativa Legislativa Popular como con la petición de un Acuerdo Interprofesional, tanto en la CAV como en Navarra.

En una rueda de prensa han recordado que en los últimos años ha habido numerosas iniciativas sociales y sindicales en defensa de los derechos sociales, entre ellos, pensiones y salarios dignos. El salario mínimo y las pensiones fueron dos de las principales reivindicaciones de los agentes sociales y sindicales durante la huelga general de 2020.

Después de cinco años, han retomado el timón tanto los sindicatos como el movimiento de pensionistas. Por ello, los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y el movimiento Etxalde se suman a la Iniciativa Legislativa Popular presentada por el movimiento de pensionistas para equiparar las pensiones al salario mínimo y recogerán firmas.

"El salario mínimo en España es muy bajo y no responde a la estructura socioeconómica de Hego Euskal Herria ni a la voluntad diferenciada que han mostrado los trabajadores tanto en las elecciones sindicales como a través de la movilización. El salario mínimo debería ser un instrumento de reparto de la riqueza y de reducción de la pobreza, pero el salario mínimo español no cumple esa función", explican.

Aquí, salarios mínimos mucho más bajos

Según han señalado, en países con una estructura socioeconómica similar a la de Hego Euskal Herria los salarios mínimos fueron muy superiores en 2024: 2.054 euros en Alemania, 2.230 euros en Gran Bretaña, 2.070 euros en Bélgica, 2.570 euros en Luxemburgo, 2.134 euros en Holanda, 2.134 euros en Irlanda o 2.493 euros en Islandia (12 pagas anuales). "Es inaceptable que el actual salario mínimo de los trabajadores de Hendaia sea de 1.802 euros y el de los trabajadores de Irun de 1.303 euros (la cantidad del SMI español que se reparte en 14 pagas, repartida en 12 mensualidades)", añaden.

Por ello, los sindicatos han puesto en marcha dos iniciativas, una complementaria a la otra. La Iniciativa Legislativa Popular presiona a la patronal para que negocie el Acuerdo Interprofesional, ya que de lo contrario puede venir una regulación legal. Y el Acuerdo Interprofesional puede abrir la vía al traspaso de la competencia.

Los sindicatos quieren que la propia recogida de firmas sea una movilización gigante, y en función de la respuesta de los otros agentes en cada etapa, organizarán nuevas movilizaciones.

En este sentido, exigen a la patronal que "negocie de buena fe". Piden a las instituciones que "abandonen las distancias y hagan frente a una patronal que favorece la precariedad de los trabajadores y trabajadoras, y que garanticen en sus ámbitos de responsabilidad un salario mínimo suficiente para el personal de las administraciones y para el personal subcontratado". Por último, han pedido a los partidos políticos que se comprometan a apoyar la Iniciativa Legislativa Popular.

Los sindicatos interpelarán a instituciones y patronales en defensa del derecho colectivo a los cuidados

Los sindicatos EHNE Bizkaia, LAB, Steilas, ESK, Hiru y el movimiento Etxalde han exigido en la comparecencia de Denon Bizitzak Erdigunean la mejora de las condiciones del personal de cuidados, el fin de la privatización y la reducción de la jornada laboral.

[berria]

«Histórico». Así fue el 30 de noviembre del año pasado. Aquel día, el movimiento feminista de Euskal Herria llamó a la huelga feminista general y tomó las calles en defensa del derecho colectivo a los cuidados. Aunque fue un hito, aquel día no acabó nada. Muestra de ello fue la comparecencia ayer, de cara al aniversario de la huelga, de la plataforma Denon Bizitzak Erdian. A la cita han asistido LAB, Steilas, ESK, EHNE Bizkaia, Etxalde e Hiru, quienes han dejado clara su intención de seguir luchando: "Nos comprometemos a seguir haciendo una aportación sindical en la lucha por el derecho colectivo a los cuidados". Para ello, interpelarán a instituciones y patronales.

Los sindicatos denuncian la "irresponsabilidad" de las instituciones al decidir seguir profundizando en el modelo de privatización y negocio. Ante ello, se comprometen a llevar a la negociación colectiva una serie de medidas urgentes. De hecho, señalan la necesidad de marcar la agenda para dar pasos en el ámbito del empleo hacia un sistema de cuidados público y comunitario que ponga las vidas en el centro.

Entre otras medidas, exigen que no se privaticen más servicios públicos y que se hagan públicos los que actualmente están privatizados. "Y la eliminación total del ánimo de lucro", añaden. También consideran necesario poner recursos en los servicios y garantizar el equilibrio entre territorios históricos.

La reducción de jornada también ha sido considerada imprescindible por los sindicatos presentes en la comparecencia. Quieren que, hasta alcanzar la jornada de 30 horas, la bajada sea "progresiva" y "significativa", sin bajadas salariales. Gracias a ello, la vida sería "más habitable". El objetivo de la reducción es también que los hombres asuman responsabilidades "para repartir corresponsablemente las tareas de cuidados".

zaintzaren herria - 2024 azaroa 30Las actividades que se realizarán en Bilbao.

En cuanto a las personas que trabajan en los cuidados, piden que se mejoren sus condiciones laborales: por un lado, mejorar los convenios y crear nuevos en las zonas que no existen, evitando desequilibrios territoriales; por otro, bajar los ratios. "Para mejorar las condiciones tanto de los usuarios como de los trabajadores" hay que renovar y mejorar los decretos y poner más recursos.

"Para que los hombres renuncien al privilegio de no cuidar y se responsabilicen de las tareas de cuidados", otra medida urgente es mejorar los permisos y establecer una conciliación que "no perpetúe la actual situación opresiva". Para ello, entre otras cosas, hay que garantizar las sustituciones en las reducciones de jornada en sectores feminizados y no puede haber penalización en la cotización. También proponen que los permisos de cuidados puedan obtenerse fuera de la familia nuclear.

Reforzar los servicios públicos

Las organizaciones LAB, Steilas, ESK, EHNE Bizkaia, Etxalde e Hiru han dejado claro que la base es "reforzar los servicios públicos". Exigen mayores inversiones para conseguir servicios sociales, vivienda y un sistema sanitario público, universal y eficiente. Es más: "Si queremos revertir la situación de los cuidados, sin duda la concienciación y la educación son las herramientas más eficaces". Por ello, en referencia al sistema educativo, han hecho varias reivindicaciones: consensuar, actualizar y desarrollar los planes de igualdad; incorporar los cuidados en el currículum; y establecer los recursos necesarios para que haya planes estables y de calidad para la coeducación en todos los centros.

Además de dar a conocer las medidas, en la comparecencia han hecho un llamamiento a la ciudadanía para que participe en las movilizaciones que el movimiento feminista ha organizado para el sábado, 30. En Bilbao se celebrará el Pueblo de los Cuidados, y en Vitoria-Gasteiz, una kalejira. En Pamplona, por su parte, se organizarán una serie de encuentros, y en Donostia, una concentración. También habrá movilizaciones en otras regiones.

Sindicatos y Etxalde reclaman medidas para cuidar la salud de las y los trabajadores forestales

Los sindicatos LAB, ESK, STEILAS, EHNE, Hiru y el movimiento Etxalde han denunciado hoy frente a la sede de la Diputación de Gipuzkoa en Donostia la falta de medidas en el sector forestal que llevan a padecer una tasa "inaceptable" de accidentes laborales. Han reclamado, asimismo, el cambio del actual modelo de explotación forestal.

Basogintzan langileen osasuna zaindu - Concentración de sindicatos y Etxalde en Donostia

En los últimos años la silvicultura ha registrado altas tasas de mortalidad. Este sector es entre 10 y 15 veces más mortífero que la propia construcción a la vista de su plantilla (serán escasamente 1.000 trabajadores en Euskal Herria). Una de las razones fundamentales es la profunda precariedad existente en este sector; a modo de ejemplo, hasta 2018 en este sector muy pocos trabajadores estaban dados de alta en la CNAE correspondiente, pero tras una campaña de inspección el número de trabajadores dados de alta aumentó repentinamente de forma considerable. Esto no quiere decir que el número de trabajadores aumentara, sino que muchos de los trabajadores que trabajaban fueron dados de alta.

Es evidente que la actividad presenta riesgos inherentes, pero el modelo forestal, concretamente el forestal intensivo, los incrementa considerablemente. En Euskal Herria, este modelo se da sobre todo en la vertiente cantábrica, desde la posguerra (1940), por lo que es muy reciente en términos históricos. Las especies foráneas se modifican, crecen y salen en forma de matarrasas en ciclos cortos de tiempo. Las cortas a matarrasa son una técnica de aprovechamiento forestal que consiste en la tala de todos los árboles de una determinada área forestal, incluyendo aquellos que tienen poca calidad maderera, y la posterior quema de los residuos y restos de la tala.

Para ello se utiliza maquinaria pesada, y en el monte se abren pistas para poder sacar leña. Además, las intervenciones se realizan frecuentemente en pequeñas, raras y remotas zonas privadas, reduciendo las posibilidades de llevar una adecuada planificación de trabajo.

En las últimas décadas ha fracasado desde el punto de vista económico, ya que ha dilapidado millones de euros públicos en subvenciones por el camino, mientras que desde el punto de vista de la biodiversidad ha transformado nuestras tierras de montaña, ha sesgado masivamente sus bosques y especies y, asimismo, los matarrasas y la transformación del hábitat han atacado gravemente a la fauna autóctona. Y más aún desde el punto de vista de la salud laboral. De hecho, cuando la explotación intensiva del bosque debería realizarse en llanura o en terrenos lisos, al traer estas técnicas a nuestros terrenos escabrosos el factor de riesgo alcanza límites inaceptables.

En los últimos tres años han muerto 9 trabajadores en el bosque, 8 de ellos en el intensivo.

La falta de viabilidad económica hace que las horas de trabajo se realicen de forma masiva (7:00-19:00) y también los sábados; por la misma razón se utiliza maquinaria vieja e inadecuada en los grandes declives y los ritmos de trabajo son muy altos debido al escaso valor del material explotado. Las medidas preventivas no se aplican, los trabajadores trabajan de forma aislada, no hay recursos preventivos, la falta de formación es evidente y, en general, no se respeta la normativa laboral. Estos factores, que se suman a los riesgos inherentes al trabajo, son los causantes de la alta siniestralidad.

Hay que cambiar el modelo forestal

Las organizaciones convocantes de la concentración han hecho un llamamiento a la Diputación Foral de Gipuzkoa y a las Juntas Generales para que modifiquen las normas forales de montes, en defensa de una silvicultura sostenible y contra el modelo intensivo, que garantice la viabilidad económica, la biodiversidad, y con ello la salud laboral y las condiciones laborales.

Hasta que estas políticas forestales se modifiquen y se hagan efectivas, proponen:

  1. Es necesario equilibrar la ocupación del territorio teniendo en cuenta las necesidades de la actividad alimentaria. En consecuencia, consideramos necesario utilizar para la producción de alimentos superficies de tierra con pendientes inferiores al 30% en el menor plazo posible.
  2. Prohibición de la silvicultura intensiva en suelo público, con el consiguiente abandono de talas y matarrasas.
  3. Realizar una zonificación en el terreno privado en función de los riesgos, donde la pendiente sea determinante y las superficies de terreno con pendiente superior al 60% se destinen a bosque autóctono, estableciendo un nivel de conservación del 50% y dejando a un lado los rasantes.
  4. Durante el cambio de modelo las Diputaciones condicionarán las autorizaciones "saka":
    • Control preventivo de la desforestación de recursos desde el Departamento
    • Delimitar e inspeccionar el horario - "franja horaria" - ficha.
    • Presencia de recursos preventivos (sólo para ello)
    • Garantizar el tipo de contratación, controlando que no haya fraude.
    • La Diputación se coordinará con Osalan para que los agentes forestales reciban formación directamente por parte de los técnicos de Osalan.
Los sindicatos y Etxalde se manifiestan contra el «discurso falso» de Confebask sobre el absentismo laboral

Los sindicatos LAB, ESK, STEILAS, EHNE, HIRU y el movimiento Etxalde se movilizaron ayer en Bilbao desde la Plaza Elíptica hasta el hotel The Artist, donde Confebask celebra unas jornadas bajo el título «Revisión y análisis del absentismo laboral en Euskadi». Las organizaciones denunciaban así el "discurso falso" de la patronal vasca sobre el absentismo laboral.

Manifestación de sindicatos vascos y Etxalde contra el discurso falso de Confebask sobre el absentismo

A su llegada al hotel en la que se ha celebrado la jornada organizada por Confebask, las y los trabajadores que han participado en la movilización han realizado una sentada en el suelo y han dedicado una sonora pitada de un minuto a los participantes en la jornada de la patronal.

Además, han reclamado al Gobierno que no asuma el falso discurso de la patronal y censurado que el vicelehendakari de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, haya participado en las jornadas organizadas por Confebask.

Llevamos meses ante una campaña de la patronal "perfectamente orquestada" que tiene un mensaje muy claro: «Las y los trabajadores cogemos bajas porque somos unos vagos y vagas y nos aprovechamos de otro tipo de permisos porque no queremos trabajar». La jornada organizada por Confebask es "una nueva iniciativa para reforzar ese discurso" en torno al absentismo.

El absentismo incluye cuestiones como bajas, permisos de maternidad o paternidad, licencias, huelgas, actividad sindical, etc.

Representantes de los convocantes acusaron a la patronal de protagonizar una campaña de «fake news». Según explicaron, las empresas y sus mutuas han impulsado durante años diferentes medidas contra el absentismo, como dejar en manos de las mutuas el control de las bajas ordinarias o utilizar empresas especializadas para fiscalizar las bajas ordinarias. Todas estas medidas -subrayaron- sólo han supuesto un aumento del absentismo, y las empresas saben que, garantizando la prevención, con la creación de puestos de trabajo salubres, el número de bajas bajaría de forma notable.

Detras de esta campaña de Confebask hay una "actitud contraria a los derechos conquistados durante años por las y los trabajadores a través de su lucha, y lo que busca la patronal es la reducción de permisos, licencias, etc". Según explicaron, también se pretenden eliminar las competencias de las y los médicos de familia ante las bajas ordinarias para enviar a las y los trabajadores a sus puestos incluso estando enfermos o enfermas. «Por lo tanto, la idea es incrementar su poder y eso es lo que hay detrás de todo esto. Para ello les es imprescindible debilitar la salud pública».

"No hay problemas de fraude con las bajas, sino una patronal que no respeta la normativa de salud laboral, que entiende los derechos laborales y sociales como un problema y que está utilizando contra ellos toda su maquinaria y poder. Para ello, recurre a medios de comunicación, políticos e instituciones, intentando evitar, de forma permanente, que los derechos se desarrollen y que estos se conviertan en estables".

Los datos muestran la realidad

Ante el mensaje que está lanzando la patronal, también dieron a conocer varios datos reales:

    • A nivel europeo, el Estado español se sitúa entre los cinco países con menor absentismo.
    • En el Estado español, el fraude en las bajas ordinarias (simular enfermedad para obtener la baja) se sitúa en el 4%, y el presentismo (ir al trabajo enfermo, enferma o lesionada y lesionado) en el 41%.
    • En Hego Euskal Herria, el absentismo es más alto que en otros territorios del Estado español por el mayor peso de la industria (por lo que se producen más accidentes laborales), por las mayores conquistas sociales derivadas de la alta sindicalización, por la mayor conflictividad sindical y un mayora número de huelgas, por el mayor envejecimiento medio de la clase trabajadora, por el mayor número de mujeres en el mundo laboral remunerado, por el mayor ejercicio de los derechos, etc. Esto no es negativo, sino reflejo de una sociedad más desarrollada y, sin embargo, aún quedan muchos pasos por dar para llegar a la media de derechos de la Unión Europea.

En 2023 se comunicaron 100.000 accidentes laborales en Hego Euskal Herria, de los que la mitad causaron más de un día de baja. En 2024 se han registrado al menos 51 muertes laborales en Euskal Herria desde principios de año. Estas cifras indican que los empresarios "no hacen prevención, pero esta situación no preocupa a la patronal ni a las instituciones; no hay cultura preventiva y tampoco voluntad política de hacer cumplir la ley de prevención".

Los sindicatos y Etxalde se movilizan contra las 50 muertes por accidentes laborales en 2024

Los sindicatos LAB, ESK, STEILAS, EHNE, HIRU y el movimiento Etxalde han colocado pancartas de grandes dimensiones en Bilbo (Puente Pedro Arrupe), Donostia (Muelle) y Gasteiz (Virgen Blanca) con el siguiente lema: «50 trabajadoras y trabajadores han muerto en Euskal Herria en 2024. La patronal y las instituciones nos enferman y nos matan». Además, la intersindical formada por las organizaciones citadas se concentrará mañana, jueves, 31 de octubre a las 12:00 horas en Bilbo ante la sede de la patronal Confebask (Gran Vía, 50).

Donostia - 50 langile hil dira Euskal Herrian 2024an

Donostia

Gasteiz - 50 langile hil dira Euskal Herrian 2024an

Gasteiz

Bilbo

[LAB]

La mañana de ayer, Osalan informó de que el trabajador de 59 años R.I.U, herido de gravedad en la empresa Maderas Etxeari de Zornotza tras caerse desde una altura el pasado 15 de octubre, falleció en la tarde del pasado viernes, 25 de octubre, a causa de las heridas producidas. El trabajador llevaba 14 años trabajando en la empresa de Dana-Air Aire Comprimido.

Asimismo, fuentes de Osalan también informaron de que el pasado 17 de octubre, el trabajador L.M.B.A., de 52 años, sufrió un accidente grave en Zierbena como consecuencia de una proyección provocada por el motor de una máquina, que lo hirió de forma grave en la cara. Ayer, este trabajador que llevaba más de 5 años trabajando en la empresa Viuda de Sainz, falleció a consecuencia de las heridas sufridas

La lista negra anual que provoca la patronal acumula ya en este 2024 50 muertes. Entre ellas las caídas en las alturas cobran, un año más, un gran protagonismo. Las medidas de seguridad a aplicar para evitar riesgos en alturas son de sobra conocidas. Detrás de cada uno de estos accidentes se esconde siempre "la dejadez criminal de las empresas, que, por imperativo legal, deberían articular una serie de medios para garantizar en todo momento la aplicación de las diferentes medidas de seguridad. Algo que, sistemáticamente, no hacen".

También abundan los accidentes graves y mortales provocados por máquinas, aunque la normativa para protegerse de ellas es muy estricta. En la práctica, las empresas "incumplen de forma habitual la normativa de seguridad de las máquinas, sin que les suponga ningún obstáculo. La impunidad es intolerable".

Esta "dejadez criminal" ha provocado que en los últimos 10 años, en Euskal Herria, al menos 82 trabajadoras y trabajadores hayan muerto por caídas de altura, la mayoría en el sector de la construcción. Con esta nueva muerte, son 10 las muertes en el trabajo ocurridas en Euskal Herria desde inicio de año por esta causa.

"Esta situación no sería posible si no hubiera complicidad institucional. Porque, como venimos denunciando, no poner medios para no obligar a la patronal a que cunpla con la normativa no es un problema administrativo, sino una decisión política".

Los sindicatos vascos y Etxalde exigen a las instituciones que dejen de ser «cómplices del apartheid» en Palestina

Los sindicatos ELA, LAB, CCOO Euskadi, CCOO Navarra, UGT Euskadi, UGT Navarra, ESK, CGT-LKN, STEILAS, SOLIDARI, EHNE Nafarroa, Hiru y el movimiento Etxalde se han movilizado hoy junto a la iniciativa ciudadana Gernika-Palestina en Iruñea, Bilbao, Gasteiz, Donostia y Tudela para exigir que cese el genocidio en Palestina.

Sindikatuak Palestinarekin

 

Comunicado conjunto de Sindicatos y Gernika-Palestina

En octubre se cumple un año desde que comenzó la última y enésima escalada de violencia de Israel contra el pueblo palestino, escalada bélica que se inició en Gaza y que se extendió rápidamente a todos los territorios palestinos. Palestina sufre un auténtico genocidio con la impunidad de los Estados Unidos, la Unión Europea y buena parte de la comunidad internacional. Esta guerra total contra el pueblo palestino ha costado la vida a más de 42.000 palestinos y palestinas, la mayoría de ellos menores. La violencia contra la comunidad palestina en Jerusalén y Cisjordania y los crímenes de guerra de Israel están siendo constantes, y el mundo está viendo este genocidio en riguroso directo.

Nada legitima ocupar territorio ajeno, ni las crueles consecuencias de las guerras, ni la destrucción, reclusión y negación de toda una población. En 2024, sin embargo, estamos siendo testigos de uno de los genocidios más crueles jamás cometido y, sin embargo, la comunidad internacional no logra frenar ese horror. Y decimos horror, ya que bastan dos datos para visibilizar el alcance del genocidio palestino: el ejército israelí, el Estado de Israel, ha matado ya a 42.000 palestinas y palestinos, y ha destruido el 70 % de las calles e infraestructuras de Gaza. Dos datos que nos sirven para afirmar que nos hallamos ante una nueva Nakba de graves consecuencias sociales y políticas. Atacando al Líbano, Israel ha dado un paso más que provocará miles de víctimas y más destrucción. Ha provocado una espiral que no sabemos dónde ni cómo acabará.

Palestina necesita de nuestra solidaridad, pero sobre todo necesita soluciones. No podemos dejar sola a Palestina. El pueblo palestino tiene derecho a soñar, a decidir su futuro, a ser libre y a vivir con dignidad. Por eso es urgente encontrar soluciones a este genocidio que dura demasiado tiempo. En este sentido, hay que abrir vías diplomáticas para lograr un alto el fuego inmediato y una resolución política integral que ponga en el centro tanto el fin de la colonización y la ocupación de Palestina como los derechos nacionales del pueblo palestino.

Es necesario que se ponga fin a esta brutalidad y es por ello que pedimos que se acabe con la complicidad con quien viola los derechos humanos. Pedimos a la clase trabajadora a que sigamos activando todas las medidas de presión para conseguir que Israel respete las resoluciones de las Naciones Unidas y se pueda llegar a un escenario de paz y estabilidad en la región. Además, exigimos a las instituciones que dejen de ser cómplices del apartheid, de los crímenes de lesa humanidad y del genocidio que sufre el pueblo palestino.

Sindicatos y Etxalde ratifican su apoyo a Sare y continuarán trabajando por presas, refugiadas y deportadas

En las concentraciones realizadas en Pamplona, Vitoria, Bilbao y Donostia se han reafirmado "en el proceso de camino a casa de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas" y han llamado a participar en las movilizaciones organizadas por Sare.

Etxalde presas refugiadas deportadas

[eitb.eus]

Representantes de los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEILAS, CGT/LKN, CNT, HIRU, EHNE y el movimiento ETXALDE se han concentrado este jueves en Pamplona/Iruña, Vitoria-Gasteiz, Donostia y Bilbao para ratificar su apoyo a la red ciudadana Sare y reafirmarse "en el proceso de camino a casa de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas".

Bajo el lema 'Langileok konponbidean' (los trabajadores en la resolución), han pedido la retirada de las medidas de excepción y la regresión de grados, así como la vuelta a casa de los presos más mayores.

La red Sare ha cumplido 10 años este mes de junio. Los representantes sindicales han querido felicitar a la organización por el trabajo realizado durante este tiempo. Asimismo, han dejado claro que seguirán "al lado de la Red Ciudadana Sare en el camino de conseguir la paz, la resolución y la convivencia en Euskal Herria".

Han afirmado que las y los trabajadores "cumplimos un papel muy importante en el camino hacia la convivencia". En este sentido, han ratificado el compromiso a continuar trabajando en esta vía, asegurando que "desde los centros de trabajo queremos transmitir el deseo que tiene la sociedad vasca de aportar a la resolución integral después de tantos años de sufrimiento y conculcación de derechos".

Por lo tanto, han realizado un llamamiento a participar en las movilizaciones e iniciativas convocadas por Sare, como la "Etxera Kalejira" que tendrá lugar en Pamplona el día 4 de julio.

Sindicatos y organizaciones reivindican la urgencia de abordar la prevención para garantizar la salud laboral

Esta semana, y con motivo del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la organización Etxalde y los sindicatos LAB, ESK, STEILAS, HIRU y CGT (este último en Nafarroa) han denunciado que "las personas trabajadoras nos jugamos nuestra salud en empleos que no garantizan ingresos suficientes para una vida digna".

Sindicatos vascos ven un fracaso del sistema de prevención la repetición de patrones en los accidentes laborales

En el mundo mueren miles de trabajadores y trabajadoras tanto por accidentes como por enfermedades laborales. Euskal Herria no es una excepción, donde todos los años se repiten datos escalofriantes. Como ejemplo, Nafarroa es el segundo territorio líder a nivel estatal en tasas de accidentes, sólo por detrás de las Islas Baleares.

Han denunciado que en Euskal Herria "se repiten constantemente los mismos patrones en los accidentes en los últimos años". Los datos oficiales reconocen miles de accidentes laborales leves y graves, con una tendencia al alza. Tampoco hay interrupción en el número de muertes, con alrededor de 70 muertes en accidente laboral todos los años.

Estos datos inocultables de accidentes "ponen de manifiesto el fraude del propio sistema, ya que el reconocimiento de las dolencias laborales que en primera instancia está en manos de las mutuas es totalmente testimonial". A modo de ejemplo, cada año de media no se reconoce ni una docena de “cánceres laborales».

Fracaso de la prevención

La administración reconoce miles de accidentes laborales (en concreto más de 100.000 en 2023), "lo que demuestra el fracaso del sistema de prevención". Son reconocidos porque no se pueden ocultar. En cambio, las enfermedades profesionales no se reconocen y son derivadas sistemáticamente, por amplia mayoría, a Osasunbidea y Osakidetza. El sistema provoca muchas enfermedades profesionales, al igual que accidentes, pero las empresas, a través de las mutuas, tienen la posibilidad de que no sean reconocidas.

Un año más, se están imponiendo datos escalofriantes. Teniendo en cuenta el conjunto de Euskal Herria, en 2024 ya llevamos 21 trabajadores y trabajadoras fallecidas sólo en accidentes laborales.

"El sistema de prevención ha fracasado porque la patronal lleva 30 años sin cumplir la normativa. La normativa de prevención es la que menos se cumple. La clave para que esto ocurra es que la administración y los distintos gobiernos muestran complicidad con la patronal y, de ese modo, no ponen medios para garantizar su ejecución. Sólo así podemos entender que en la CAV haya tan solo 50 inspectores y en Nafarroa 12".

Por el contrario, los gobiernos de Nafarroa y de la CAV encargan la implantación de la salud laboral a estructuras como el INSL y Osalan, que recordamos que son entidades consultoras, "garantizando así la impunidad de la patronal", ya que su función es exclusivamente la de asesorar, evitando la imposición de multas.

Desde que "el señor Urkullu" asumió el cargo en diciembre de 2012, han muerto 444 trabajadores y trabajadoras en accidente laboral. De cara a la nueva legislatura, los sindicatos han reivindicado "cambios en este asunto":

    • Hay que incrementar el número de inspectores e inspectoras y la cantidad de inspecciones.
    • Hay que imponer multas a las empresas que no cumplen la ley.
    • Hay que hacer frente a la precariedad de las condiciones laborales que multiplica los riesgos.
    • Hay que exigir responsabilidades a la patronal.

Desde el frente que forman Etxalde y los sindicatos LAB, ESK, STEILAS, HIRU y CGT Nafarroa seguirán luchando para que se garantice la salud laboral, "para que de una vez por todas la patronal cumpla con lo que le corresponde, porque tenemos derecho a volver a casa vivas y sanas".

Etxalde se suma a las movilizaciones feministas del 8-M
2024 M-8 Mobilizazioak

Desde Etxalde nos sumamos a las movilizaciones convocadas por Euskal Herriko Mugimendu Feminista con motivo del 8 de marzo, Día de la Mujer.

El molino del 8M se moverá por el viento de la huelga feminista general del año pasado. El Movimiento Feminista de Euskal Herria mantendrá sus reivindicaciones y demandas de entonces, especialmente a favor de un sistema de cuidados público y comunitario. Llama a revertir el "modelo de cuidado basado en la explotación".

Las citas de las movilizaciones son:

    • Gasteiz: 18:00, desde San Antón
    • Bilbo: 19:00, desde Sagrado Corazón de Jesús
    • Donostia: 18:30, desde el Túnel del Antiguo
    • Iruñea: 19:00, desde Antoniutti
    • Baiona: 18:00, desde Herriko etxeko plaza
5 sindicatos denuncian la muerte laboral en Arrasate con una petición a los gobiernos municipales

Lan-heriotza Arrasaten salatu dute 5 sindikatuk, udal-gobernuei eskaera eginez

[[Texto: LAB; Foto: Mondraberri]

Convocada por LAB, ESK, STEILAS, EHNE Bizkaia, Etxalde e HIRU, se celebró en la tarde de ayer una sesión de repulsa por el accidente mortal de Santa Teresa. Denunciaron que "ni Osalan ni el Gobierno Vasco van a hacer valer las competencias que les son propias, protegiendo la impunidad de la patronal". En consecuencia, hicieron la petición a los gobiernos municipales. Varios participantes de Arrasate participaron en la sesión.

El trabajador fallecido, R.M.P, de 54 años, realizaba un trabajo de promoción pública del ayuntamiento de Arrasate, trabajaba para una subcontrata. Proyectos y obras Garci subcontratadas por Altuna y Uria para la empresa gallega. En primer lugar, desde LAB, mostraron su dolor y solidaridad con los familiares y amigos del compañero.

Según los datos recogidos por LAB, cayó desde una altura de 3 metros cuando realizaba los últimos remates en la instalación de un ascensor, donde falleció. Se desconoce si este trabajo se estaba llevando a cabo en solitario, se desconoce si contaba con medidas de protección para la ejecución de las obras en alturas, se desconoce si existía algún recurso preventivo supervisando dicho trabajo. "Lo que sí sabemos es que, analizadas las condiciones del accidente, la mayoría de las medidas obligatorias mencionadas no se han cumplido, es decir, que la empresa no las garantizó y eso ha causado el fallecimiento".

"Es intolerable que, ante un tipo de accidente laboral tan frecuente, no se pongan los medios necesarios". Recuerda que la construcción es un sector líder en accidentes mortales. "Es evidente -añade LAB- que la Inspección de Trabajo, Osalan y los Gobiernos no quieren controlar estas actuaciones. En la práctica, a la patronal no se le hace cumplir la normativa y el resultado es evidente, pagamos con la vida".

El sindicato denuncia las malas condiciones laborales que hay en el sector de la construcción: jornadas largas, subcontratación, falsos autónomos, falta de formación, falta de recursos preventivos... "La precariedad, además de ser una forma de explotación, es un factor de riesgo que provoca muertes en el trabajo".

Ante esto y sabiendo que ni Osalan ni el Gobierno Vasco ejercerán las competencias que les son propias, salvaguardando la impunidad de la patronal, LAB ha hecho un llamamiento a los gobiernos municipales para que a través de los pliegos de contratación promuevan el cumplimiento de la normativa de salud laboral y unas condiciones laborales dignas. "Este es hoy el único instrumento administrativo real para garantizar unas condiciones dignas de las obras de promoción pública, desdeñadas por quienes son competentes".

"Está claro que la solución a esta lacra vendrá de la presión y movilización que hacemos los trabajadores. Nuestra vida está en juego", ha concluido.

error: Content is protected !!