Tres representantes de EHNE Bizkaia participarán en la VIII Conferencia y en la Asamblea de Mujeres de La Vía Campesina

La Vía Campesina celebrará su VIII Conferencia Internacional en Bogotá (Colombia) del 1 al 8 de diciembre de 2023 bajo el lema “Frente a las crisis globales, construimos soberanía alimentaria para asegurar un futuro para humanidad”. Desde EHNE Bizkaia participaran 3 personas delegadas en la asamblea global y en el espacio de la articulación de mujeres de LVC a nivel internacional. Las Conferencias Internacionales son el espacio colectivo más importante de toma de decisiones, análisis, evaluación y planificación para las 182 organizaciones nacionales articuladas por regiones de todo el mundo, que representan a lxs sin tierra, las mujeres, los trabajadorxs rurales, lxs migrantes, lxs pescadorxs, los pastorxs, los pueblos indígenas y las diversidades. En 82 países de África, América, Europa y Asia, a nivel nacional, regional y continental. Durante estas conferencias internacionales, a las que asisten casi 500 delegadxs de 10 regiones diferentes, se discuten y analizan en su conjunto diferentes temas que afectan a la diversidad de las zonas rurales. Es aquí donde La Vía Campesina define, actualiza y afina sus líneas estratégicas de acción, además de examinar y ratificar nuevas organizaciones miembros, discutir el funcionamiento interno y lanzar nuevas campañas. En los 30 años de organización de La Vía Campesina se han realizado siete conferencias internacionales. La primera conferencia se llevó a cabo en Mons, Bélgica, en 1993, donde por primera vez se unieron con éxito la fuerza y ​​la solidaridad de las luchas campesinas del Norte y del Sur global, proponiendo la Soberanía Alimentaria como una propuesta concreta de la Agricultura Campesina frente al agronegocio. Durante la conferencia de 1996 en México, el movimiento dio una fuerte respuesta contra los tratados de libre comercio y la Organización Mundial del Comercio. En la conferencia de India en el año 2000 se reconoció el rol y participación política de las mujeres al celebrarse la primera Asamblea Internacional de Mujeres, sembrando las semillas del Feminismo Campesino y Popular. En la conferencia de 2004 en Brasil, el continente africano se unió a La Vía Campesina, organizándose en dos regiones. África trajo una diversidad de luchas y formas de organización, fortaleciendo la lucha por la justicia ambiental y contra el extractivismo, el colonialismo y el racismo. En la conferencia de Mozambique en 2008, lanzamos la Campaña Internacional – ‘Basta de Violencia contra las Mujeres’ – como una herramienta pedagógica dentro de nuestras organizaciones y también para dialogar con las sociedades en nuestra lucha contra el patriarcado y todas las formas de violencia. Esta campaña ha sido adoptada por todo el movimiento. En 2013, en Indonesia, la conferencia destacó la amplia participación de la juventud en diferentes tareas y estructuras dentro del movimiento. En 2017, en Derio, Euskal Herria, por primera vez, un grupo de 50 delegadxs de nuestras organizaciones miembros se reunieron en paralelo a la conferencia para discutir sobre diversidad sexual y de género. En 2023 lanzaremos oficialmente nuestra décima región, la Región Árabe y del Norte de África (ARNA), que reunirá a diferentes organizaciones de Palestina, Marruecos y Túnez para resaltar las luchas de los pueblos árabes que resisten contextos de guerra y hambre. En el marco de la VIII Conferencia Internacional, se realizará la 5ª Asamblea de Jóvenes y la 6ª Asamblea Internacional de Mujeres. Estos son importantes espacios de debate, intercambio, formación y construcción de estrategias comunes de resistencia. El papel de las mujeres y jóvenes ha sido vital para un movimiento con 30 años de historia, lo ha fortalecido y también ha traído importantes desafíos. La Vía Campesina es hoy un movimiento clave en la lucha por políticas públicas que reconozcan a los campesinxs como sujetos de derechos y la importancia de la Soberanía Alimentaria, la reforma agraria, la producción agroecológica campesina, los sistemas de semillas campesinas y el feminismo campesino y popular. Estos pilares están en línea con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP), reconocida en 2018, la cual es un gran logro fruto de las luchas y la organización del movimiento campesino. Tras la pandemia, La Vía Campesina reafirma la Soberanía Alimentaria como la única alternativa real frente al hambre, las guerras, las crisis climáticas y sanitarias. Hoy más que nunca destacamos la importancia de reconocer al campesinado y toda su diversidad como sujeto de derechos y transformaciones. Su papel es crucial en sociedades que luchan por la justicia social y climática en sus territorios, proporcionando alimentos saludables y accesibles para la clase trabajadora. Creemos que es posible vivir con dignidad en el medio rural cultivando valores humanistas, curando y cuidando la tierra, y luchando por anteponer la vida al beneficio.

Las mujeres baserritarras, tan esenciales como olvidadas

[Argia-n agertutako artikulua] Si tuviéramos que representar a un granjero gobernando reses o conduciendo un tractor, seguramente nos imaginaríamos a un hombre adulto. Los baserritarras entrevistados para este reportaje, sin embargo, nos han demostrado que detrás de ese imaginario folclórico hay infinidad de formas de vivir del campo que no reciben ningún reconocimiento. Nos recuerdan que hay mujeres baserritarras que durante años han sido el sustento de los caseríos y han dado de comer a los ciudadanos, pero que los han dejado a la sombra de su marido, de su hijo, de su hermano o del hombre que sea. El 15 de octubre se celebra el día internacional de las mujeres rurales y destacan que, además de por lo que celebrar, tienen por lo que luchar. Aunque la situación no ha dado un vuelco, los pasos dados en los derechos de las mujeres baserritarras pueden verse claros, y una de las razones es que en los años noventa las mujeres del sector primario empezaron a sarse y a alzar la voz. Intercambiaron lo que vivían en soledad y exigieron junto a los sindicatos que se les garantizaran los derechos mínimos. Hasta la década de los 90 una mujer no podía solicitar la titularidad compartida del caserío y aún en el año 2000 tenían barreras para darse de alta en la Seguridad Social. “Tenemos que tener en cuenta que la Ley de Igualdad se creó en 2007, no estamos hablando de la época de Franco”, advierte Alazne Intxauspe Elola (Andoain-Iurreta, 1984), miembro del sindicato EHNE Bizkaia y de Etxaldeko Emakumeak. ¿Pero qué supone tener una titularidad compartida o cotizar a la Seguridad Social? “Aporta una personalidad de trabajador y es imprescindible para conseguir derechos. A eso van ligadas las subvenciones, el derecho a participar en las instituciones, etc. “, aclara Maite Aristegi Larrañaga (Bergara, 1962). EHNE, que ejerció como sindicato en los inicios de la lucha por los derechos fundamentales de las mujeres baserritarras, ha recordado que veían “situaciones muy duras”. Por ejemplo, que las mujeres que trabajaban toda la vida en el caserío no tengan ningún derecho. Este fue uno de los principales motivos por los que las mujeres del caserío comenzaron a organizarse: “La ley era ya de por sí muy deficiente, claramente contraria a los derechos de las mujeres, pero la aplicación también era machista en la mayoría de los casos, los obstáculos eran enormes”. Aristegi recuerda los casos más duros, entre ellos los de mujeres que si enviudaban o se separaban se quedaban sin ningún tipo de protección y derecho. Las leyes, sin desarrollar Aristegi reconoce que la situación ha mejorado un poco, pero Intxauspe mira críticamente el cambio. Según él, la ley de titularidad que se creó en 2011 no se ha desarrollado en absoluto y hay desconocimiento y falta de información tanto del personal del caserío como de la administración. El Estatuto de las Mujeres Baserritarras, que afecta a las mujeres de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, fue aprobado por unanimidad por el Parlamento en 2015 gracias a la lucha de las mujeres baserritarras de los últimos años, pero, según ha recordado Intxauspe, se ha quedado en el papel sin dar frutos. La misma idea recoge Leire Milikua Larramendi (Abadiño, 1985) en Lur gainean, itzal azpian, de la colección Lisipe. Mujeres agricultoras y participación en el libro: “La sensación generalizada es que no ha habido ni hay interés en trabajar, difundir y difundir el contenido de la ERM”. En el caso de Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa, tuvieron su primer estatuto en 1980, en el que se reconocía a las esposas de la finca como “pareja que participa en los trabajos”. La igualdad de estatus de las parejas fue alcanzada en 2010 con la creación de la fórmula asociativa GAEC (Groupement agricole d ‘exploitation en commun). Los organizadores de Lurrama han desvelado más datos significativos: las esposas laboristas tuvieron que esperar hasta 2008 para conseguir el mismo permiso de maternidad que los trabajadores del régimen general. Lurrama se celebrará del 10 al 12 de noviembre bajo el lema Esposas labradoras a la luz, con el objetivo de reconocer a las mujeres baserritarras y actuar sobre sus derechos. Existen algunas limitaciones para que los derechos sean derechos, titularidad compartida, es necesario estar casado o ser pareja de hecho, por ejemplo. Intxauspe explica que nadie les ha aclarado si la titularidad compartida tiene ventajas y buscan nuevas vías para evitar dificultades: “Aquí la mayoría de las mujeres hemos empezado a crear sociedades civiles o a utilizar otras fórmulas más fáciles”. Incide en otro problema que ha surgido en la cuestión de la titularidad: en ocasiones la mujer que es cotitular de una granja no trabaja en ella o tampoco tiene vinculación con el sector primario, pero aprovechan para obtener subvenciones, aunque las beneficiarias no son las mujeres que realmente se dedican al proyecto. Intxauspe ha destacado la necesidad de dar muchos pasos para desarrollar y regular la ley: “No se dan ayudas suficientes para permitir estas tramitaciones y para una mujer de 60 años hacerlo telemáticamente no es lo más fácil. Esa discriminación que históricamente ha existido todavía existe “. Por lo tanto, las mujeres mayores siguen siendo las más afectadas y las que apenas reciben compensación por el trabajo realizado durante años. De hecho, otro de los inconvenientes de la ley anterior era que no tenía en cuenta los trabajos que normalmente realizaban las mujeres, como la transformación o venta de productos. En el citado libro, Milikua explica que la figura de las mujeres campesinas se coloca a la sombra de los hombres y como la de la “ayuda familiar”: “La invisibilidad de estas mujeres y de su trabajo ha sido formal y normalizada”. Es más, sea hombre o mujer lo que sea a cargo de huertas y animales, se considera o no aldeano. Haciendo el mismo trabajo, el reconocimiento es diferente. Aristegi ha explicado que este “bajísimo” respeto y reconocimiento hacia las mujeres del caserío no es sólo una cuestión de Euskal Herria. Según ha asegurado, […]

«El capitalismo urbanocéntrico pone en peligro los entornos rurales»

[Naiz, 2023-09-09] La dicotomía campo-ciudad no es nueva, pero el desarrollo del capitalismo urbano sigue modulando y condicionado unas áreas rurales a menudo reducidas a la obtención de recursos y el almacenamiento de residuos, en una lógica dominada por las urbes. Es hora de acabar con ello, afirma Carla Escarrà. El auge del modelo neoliberal, basado en el extractivismo y la concentración de capital en las metrópolis, ha supuesto la pérdida de las condiciones materiales de los entornos rurales. Espacios que, a medida que son despojados de recursos, se transforman en parques temáticos al servicio del mercado y las grandes compañías vinculadas al turismo y al sector energético. Ante esta deriva mercantilista, el movimiento de la economía social y solidaria emerge con una propuesta de desarrollo integral que reúne a una nueva generación de activistas y académicos de la izquierda. Una de las aportaciones en este terreno es el libro coral ‘Economia Solidària i Ruralitats’, coeditado por la Xarxa d’Economia Solidària de Catalunya (XES) y la editorial Pol·len, que bajo la coordinación de Carla Escarrà (Ripoll, 1993), nos invita a relocalizar los procesos de cambio para construir un mundo más justo, equilibrado y democrático. Cooperativista y antropóloga de profesión, Escarrà analiza cómo los entornos rurales son hoy un laboratorio para ensayar y poner en práctica este nuevo modelo, que tiene entre sus prioridades el control comunitario de los recursos y medidas que ponen en el centro la producción ecológica, la cultura, el respeto al medio ambiente y los cuidados de las personas. En el libro afirma que existe una subordinación del mundo rural al urbano. ¿Cuándo se inicia este proceso? Responde a la evolución histórica del capitalismo, pero el diagnóstico parte de las lecturas de Henri Lefebvre, Friedrich Engels y otros teóricos. Ellos sitúan las grandes migraciones como el punto de inflexión de un vaciado del campo que, de forma masiva, arranca con las respectivas revoluciones y se consolida mediante la industrialización que tiene lugar durante el siglo XX. Pero hemos de leerlo desde la esperanza del fracaso. ¿A qué se refiere? Se trata de la necesidad de las personas de irse a la ciudad para ganarse la vida, provocando que la metrópolis se convierta en su nueva prisión. John Berger y otros novelistas hacen referencia a ello, lo cual se materializa primero con la industrialización de la agricultura, la cual hace desaparecer las pequeñas granjas en beneficio de la explotación agraria intensiva, y por último, con el monocultivo turístico. ¿Qué impacto genera el modelo turístico actual? Produce cambios físicos, sociales y culturales que no aportan beneficios. Tampoco atiende a las necesidades de los entornos rurales, no está ligado al control de la población ni tiene en cuenta la finitud de los recursos. Al contrario: acarrea una inestabilidad que, por efecto multiplicador, nos ha llevado a una crisis ecológica y económica que se replica de forma parecida en todas las regiones y territorios. ¿Hasta qué punto esta dinámica se refuerza con un relato cultural que asocia ciudad con modernidad y campo con atraso? El colectivo Resilience Earth lo llama «colonización urbana de la mente», aludiendo al hecho de que, en la medida que el poder sociopolítico se concentra en las ciudades, se proyecta la idea de que el progreso surge en la urbe y las tareas del campo son anticuadas. ¿Qué consecuencias conlleva este discurso? Repercute en la autoestima de los entornos rurales, hasta el punto de que viejas prácticas se folclorizan para acabar museizadas. Dos ejemplos serían la matanza del cordero o la pesca con red tradicional, las cuales se presentan como actividades estigmatizadas y circunscritas a un determinado pasado histórico. ¿Quién se dedicará hoy a esta pesca si nos dicen que es una reliquia obsoleta? Difícilmente los jóvenes lo harán. ¿Todo ello rebela un problema sistémico en la relación campo-ciudad? Demuestra que el mundo rural se ha convertido para la ciudad en un proveedor de recursos y vertedero de residuos. Lo vemos en las plantas porcinas que hay esparcidas en varias comarcas del interior de Catalunya, como Osona, dónde el ganado come pienso que viene de fuera y, cuando se engorda, se sacrifica para que sea exportado. Un circuito del cual solo quedan tierras nitrificadas que contaminan el suelo y dejan las fuentes sin agua potable. ¿En qué otros sectores se observa el fenómeno? Destacaría las grandes estaciones fotovoltaicas que, a través de las líneas de alta tensión, nos despojan de las fuentes renovables y, a la vez, acaban con el espacio fértil del que disponíamos. Son ejemplos de un modelo que, además de dejar maltrechos ríos y tierras, viene de la mano de políticas urbanocéntricas que ponen en riesgo la vida de los entornos rurales. ¿Cómo se percibe esto desde el entorno rural? Muchas comarcas se van quedando sin hospitales, sin un sistema de transporte adecuado para las pequeñas localidades o, en el ámbito educativo, sometidos a un criterio de ratios que, al ser diseñado en clave urbana, lleva las escuelas a cerrar por falta de alumnos. El resultado es demoledor: muchos colectivos se ven obligados a desplazarse a las urbes para poder emanciparse, en particular las mujeres. [Ver la información completa en https://www.naiz.eus/eu/info/noticia/20230909/el-capitalismo-urbanocentrico-pone-en-peligro-los-entornos-rurales]

Artículo de ICLI: “Kilómetro cero, más allá de la marca”

‘Se estima que un tercio de la producción anual de comida, el equivalente a 1300 millones de toneladas, acaba en la basura de consumidores o minoristas, o estropeada por un transporte y prácticas recolectivas deficientes’ ‘Si la población mundial alcanzase los 9600 millones en 2050, se necesitarían (casi) tres planetas manteniendo los estilos de vida y consumo actuales’ ‘Kilómetro cero’ y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) caminan en paralelo. El ODS 12 habla de “producción y consumo responsables”. La alimentación de ‘Kilómetro cero’, o ‘Km 0’, es aquella basada en la adquisición preferente de productos cuya materia prima procede de un radio inferior a 100 Km. La tendencia surge en EEUU en los setenta y llega a Europa a finales de los ochenta. Su objetivo no es tanto luchar contra las grandes distribuidoras como potenciar las economías locales y los cultivos de temporada creando, con ello, un modelo más solidario. Es un hecho constatado que el progreso económico y social del último siglo han venido acompañados de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro. El concepto ‘Km 0’ está vinculado a un movimiento internacional conocido como ‘slow food’ que significa CONSUMIR DE FORMA SOSTENIBLE. Tal y como señala una resolución del Parlamento Europeo de 2012: ‘la cercanía en el consumo es una de las medidas fundamentales para reducir el desperdicio’. ¿Por qué aumentar mi consumo de alimentos ‘Km 0’? Porque: Dejan una huella ecológica mucho menor. Camiones congeladores, aviones, trenes y barcos pueden ser excluidos de la cadena de distribución mitigando la emisión de gases de efecto invernadero y el uso de materiales no biodegradables como plásticos. Reducen el desperdicio alimentario al acortar la cadena de intermediarios. El activista Tristram Stuart, uno de los líderes mundiales contra el desperdicio alimentario, afirma en su libro ‘Waste: uncovering the global food scandal’: ‘dos terceras partes de los productos se desperdician antes de alcanzar al consumidor final’. Nos hacen ser conscientes de nuestras limitaciones ambientales al tener que regirnos por el calendario de productos de temporada potenciando la economía local. Este iniciativa recoge el cambio en las preferencias de los consumidores que buscan enriquecer su experiencia de compra sabiendo que, con cada gesto, se ayuda a la preservación del medio ambiente. Los productos de proximidad son sanos, sometidos a los más estrictos controles de calidad, sabrosos y con mayor aporte nutricional. Permiten, además, mantener la identidad de pequeñas explotaciones, familiares en muchos casos, contribuyendo a la pervivencia del territorio. Enlace al artículo de ICLI (Ingeniería para la cooperación / Lankidetzarako ingeniaritza): icli.ong/kilometro-cero-mas-alla-de-la-marca/

Auzolan, una herramienta para coser alianzas de mujeres

Convocados por el grupo de mujeres de Etxalde, 14 personas hemos realizado un auzolan de invierno el pasado 27 de enero. Lugar, caserío Pikunieta de Antzuola (Gipuzkoa). En la montaña. Pintado de tareas, quesería y almacén y cambio de subproductos de rebaño. Pero más allá de colaborar en estos trabajos concretos, el auzolan ha sido una gran oportunidad para conocer la realidad de los pastores Josebe Blanco y Exkerra. Y, de paso, el auzolan siempre es un buen momento para coser complicidades, conocer a otros compañeros, compartir la vida… El objetivo del grupo de mujeres de Etxalde es que el movimiento feminista se case y feminice a las mujeres baserritarras, y en ese camino tienen claro que el auzolan es una forma ideal de encuentro. Nos citamos a las 9 de la mañana en la plaza de Antzuola. “¡Si lo hicierais en Bergara, mejor; esto es Antzuola, pero está más cerca de Bergara!”, explica Joseba. ¡En efecto! Al partir el GPS se nos mareó cuesta arriba y nos llevó por un camino inútil por Antzuola… Vuelta y a Bergara, de allí al alto de Elosu, desde donde también nos costó coger la pista adecuada. Pikunieta está en los sitios, sobre todo si no se le conoce. En las pendientes entre el alto de Elosu y el monte Irimo; en el límite de los terrenos de Antzuola, Bergara, Azkoitia y Zumarraga. Ir a vivir a Pikunieta desde la calle de Azkoitia fue una apuesta realizada hace unos 30 años por Exker y sus dos amigos. “Vivir del caserío y vivir en el colectivo era nuestro deseo”. Y para ello, no recurrieron al camino fácil. El caserío Pikunieta estaba quemado; sólo quedaban algunas piedras, y en lo alto de él el pino acababa de sonar a matarrasas. Eso era todo. Y aguantaron el reto. Como cada proyecto de caserío que se ha conseguido recuperar, Pikunieta también daría lo suficiente para escribir su propio libro gordo. Mucho trabajo, muchos altibajos, y el reto especial que suponen los proyectos colectivos… Han pasado los años, y en Pikuniak trabajan el Exker, Joseba y tres niños de la casa. Se trata de un caserío de pastores, totalmente comprometido con la agricultura sostenible: hacen el camino desde lo pequeño, lo ecológico y el circuito corto. Resultado: ¡unos quesos increíbles! Cremosos, grandes tipo Ossau, queso azul… Los de Pikunieta son desde sus inicios miembros de EHKOlectivo, cuya casa ha sido recientemente la primera ubicación de la iniciativa Baserriko Uzta, con el concierto de Anari. Auzolan, banquete y visita ¡Llega, saca la foto de grupo y a trabajar! Nos dividimos en tres grupos: unos a pintar los sapos de la quesería (que deben ser mantenidos todos los años por la humedad que supone la elaboración del queso), otros a vaciar y pintar el almacén, y otros a sacar y cambiar los subelementos del corral. ¡Qué gran cosa es el auzolan! Entre tantas personas hicimos los trabajos con fluidez. Mientras, los que coincidimos en el grupito compartimos nuestras vivencias. Eso también es la grandeza del auzolan, de verdad. Nos unimos mujeres de todo tipo: cinco de nosotras están trabajando totalmente en las labores del caserío, otras dos con dedicación parcial, y otras cinco son callejeras que están aportando en el campo de la soberanía alimentaria o en el movimiento feminista. También tuvimos dos jóvenes compañeros, porque un amigo vino al auzolan con sus dos hijas! (Regresaron cansados y contentos a su casa, viendo nacer aún hasta dos corderos.) Algunas nos conocíamos, desde el grupo de mujeres de Etxalde, desde el estudio Baserritik Mundura, o desde el movimiento feminista de la zona de Bilbao… En las pikunias la complicidad, como el queso, se hizo más sólida. Arreglamos al monseñor en la cocina con alimentos y bebidas llevados entre todos. ¡Aquí no hay mal alimento! De aquí y sano todo. También degustamos el excelente queso de Pikunieta, claro. Y para terminar, conduciendo a Josebe, hicimos la Vía Láctea. En estos momentos cuentan con un rebaño de 131 ovejas latxa, y las nuevas están naciendo todos los días, “ya faltan poco para dar a luz”. Los prados escarpados de la zona de la casa y las plantaciones de Irimorantza por el lado de Elosu sirven para pastar, y tienen arrendados muchos otros para el ganado seco: “cada vez es más difícil que las ovejas pasten sueltas y tranquilas en el monte, cada vez más cierres, más problemas con los perros sueltos con los peatones que andan por el monte o con los que andan en motos…”. Nos habló de uno de los mayores problemas que tiene actualmente el pastoreo extensivo y permanente. En efecto, ¿de quién es la montaña? Si la respuesta es “de todos”, ¿cómo debemos adaptarnos para mantener dignamente la vida de pastor milenario y garantizar el futuro? Pikunieta es una casa abierta. La práctica de los alumnos de la Artzain Eskola de Arantzazu suele ser un lugar. También están en la red WWOOF (https://wwoof.es /), donde reciben a jóvenes voluntarios de todo el mundo a cambio de manutención para el trabajo, “les pedimos que hagan una estancia mínima de tres semanas para hacer realmente lo que aprenden”. Elma, el joven catalán injeniari ha tocado esta vez en casa. También está con nosotros, enseñando el caserío. Para secar la hierba utilizan un secadero de viento muy utilizado en Europa central, sin mirar siempre al cielo para conseguir una buena hierba… Y hemos terminado el recorrido viendo los lugares de ordeño de las ovejas y la quesería. Josebe es aficionada a estudiar y a hacer pruebas. Ahora trabaja con el queso azul: “hemos aprendido cómo va su arcillazo, que es diferente, y hemos aprendido también sus problemas…”. Disposición a aprender, que es lo que llevó a Josebe de dedicarse a la enseñanza al pastoreo: “dejé el campo de trabajo que controlaba y era un reto aprender a desenvolverme en un nuevo campo, ¡pero aquí estamos!”. Y podemos decir que ese anhelo de aprender y actuar nos ha parecido ejemplar. Y su fuerza […]

Hacia una nueva era: Tribunal Monsanto

2017 ha sido el año de una gran y creciente oposición a Monsanto y a las empresas venenosas que intentan controlar nuestro sistema alimentario. La opinión legal planteada por el Tribunal de Monsanto fue un punto culminante. Por primera vez, las víctimas de Monsanto de todo el mundo se reunieron y convencieron a un panel de jueces internacionales de que la empresa está violando los derechos humanos básicos. No conseguimos detener la reautorización del glifosato en la Unión Europea, pero en lugar de conseguir luz verde por un período de 15 años, Monsanto obtuvo un permiso de 5 años Francia e Italia están debatiendo la posibilidad de eliminar el herbicida durante tres años. Un impresionante millón y medio de personas firmaron la iniciativa ciudadana y las discusiones sobre el comportamiento de Monsanto salieron en las noticias de muchos países. Un caso judicial de víctimas de glifosato en los Estados Unidos condujo a la liberación de los “papeles de Monsanto” que demuestran que Monsanto está manipulando la ciencia, la prensa y la política. Más documentos y pruebas de la mala conducta de Monsanto se difundirán en la primavera 2018. Mientras tanto, los “cajeros automáticos” de Monsanto están paralizados. La introducción de sus nuevos cultivos transgénicos resistentes Dicamba se convirtió en un desastre ya que 3.6 millones de acres de cultivos (1,5 millones de hectáreas) son dañados por la difusión de plaguicidas. Más de 1.000 agricultores en los EEUU ya están demandando a la empresa por los daños. La nueva generación de cultivos Bt luchando supuestamente contra los insectos ha fracasado en India. La resistencia a las malezas y los insectos es la respuesta de la naturaleza a estos cultivos. Monsanto está tratando de ocultar estos fracasos interviniendo en otros campos de destrucción. Tratan de controlar mejor los datos agrícolas en pos de tener aún más control sobre el sistema alimentario. Probablemente se fusionará con Bayer para aumentar el control y tratar de ocultar la imagen ambigua de la empresa. Sin embargo, Bayer está comprando un caballo de Troya. El valor de las acciones de Monsanto está sobrevalorado masivamente, ya que ambas técnicas de las que depende el modelo de ingresos de Ogm están fracasando. Cada vez más gente, agricultores y consumidores, ven que tenemos que cambiar el sistema alimentario para detener el ecocidio. Un estudio alemán muestra que las poblaciones de insectos en las reservas naturales han disminuido un 75% en los últimos 27 años. Esto provocó ondas de choque a través de todo el planeta. Los seres humanos no pueden sobrevivir si matan toda la vida a su alrededor, y tienen que trabajar con la naturaleza en lugar de luchar contra ella. La era de la agricultura química altamente tóxica, dependiente de los combustibles fósiles y agotadora del suelo y de los recursos, debe llegar a su fin, y dejar espacio para que la agroecología prospere. Cuanto antes cambie el paradigma de la agricultura, mejor.  La batalla del glifosato en Europa El permiso europeo para el herbicida glifosato más vendido del mundo expiraba en diciembre de 2017. La Comisión de la Unión Europea propuso su renovación para otros 15 años. Esto causó una tormenta de protestas. La propuesta se basó en informes de la autoridad alimentaria EFSA y del BfR alemán que demostraron ser muy tendenciosos. Parte del texto fue inclusive una copia pegada de un grupo de presión de Monsanto, la Task force sobre el glifosato. El proceso muestra que los grupos de presión de la industria han tenido mucho éxito en la creación de un entorno favorable a la industria. Los criterios para la evaluación de los estudios científicos adoptados excluyen todos los estudios independientes. Esto hizo que la EFSA descartara 106 estudios por considerarlos “no conformes a las normas”. En cambio, basaron su consejo en estudios secretos de la industria que no pueden ser verificados independientemente. Se puede comprobar que para Monsanto el glifosato es seguro y que todos los estudios que dicen lo contrario “no son científicos”. Al igual que los reglamentos de seguridad alimentaria de la Unión europea (y posiblemente en los EEUU Puede ser incluso peor). Mucha gente estaba furiosa. Más de 1.3 millones de europeos firmaron una iniciativa ciudadana pidiendo la prohibición del glifosato. Dado que este proceso ha puesto de manifiesto el papel sesgado de las instituciones de la Unión europea, su credibilidad se ve seriamente socavada. Ha demostrado que el sistema de aprobación de plaguicidas tiene que cambiar, pero por el momento es desafortunadamente demasiado tarde para el glifosato. El Parlamento de la Unión europea pidió una retirada progresiva de tres años para ayudar a los agricultores a cambiar su sistema de producción. No obstante, la decisión es el mandato del Consejo de Estados miembros y de la Comisión Europea. Una votación de los Estados miembros no obtuvo mayoría cualificada: los principales países como Francia e Italia se opusieron a una renovación de 10 años. En la última ronda de votaciones para una renovación de 5 años, no se esperaba mayoría cualificada por parte de los Estados miembros. En tal caso, la Comisión habría tenido la última palabra y habría dado luz verde a una prórroga de cinco años. Pero esto no era necesario ya que un cambio sorpresivo de Alemania creó una mayoría. En contra de la voluntad de su colega el Ministro de Ambiente, el Ministro de Agricultura Christian Schmidt ordenó votar positivamente. Aparentemente, el brazo largo de Bayer-Monsanto llega hasta el gobierno alemán. “Se trata de un escándalo, de una bofetada al ambiente y a los consumidores” declaró un parlamentario. Aunque el voto alemán está discutido, la mayoría de la gente dice que no se puede deshacer. Ahora bien, el especialista legal Olivier de Schutter cree que hay una forma. En una conferencia de prensa el 12 de diciembre, cuatro parlamentarios de la Unión europea anunciaron que pondrán en marcha un procedimiento legal para anular la votación. Cualquiera que sea el resultado, el glifosato será ahora superado en varios países durante los próximos 3 a 5 años. Demasiado tarde, pero mucho […]

Futuro campesino de 11 años dedica una inspiradora conferencia contra la agroindustria y por la Soberanía Alimentaria [TED Conferences – “Ideas dignas de difundir”]

«Hola, mi nombre es Birke Baehr y tengo 11 años, hoy vengo a hablar de lo que está mal en nuestro sistema de alimentos». «Primeramente, me gustaría decir que estoy muy sorprendido de lo fácil que es convencer a los niños, a través de campañas de publicidad, anuncios en las escuelas públicas y en todos los lugares, me parece que las corporaciones siempre están tratando de inducir a niños como yo, para que convenzan a sus papas de comprarles cosas que no son buenas para nosotros o el planeta; especialmente los niños más pequeños son atraídos por envolturas coloridas y juguetes de plástico». «Tengo que admitirlo, yo solía ser uno de ellos, yo también pensaba que toda la comida que consumimos viene de esas granjas de los cuentos, donde los puercos se enlodan y las vacas pastan todo el día; lo que descubrí es que esto no es verdad». «Empecé a investigar sobre el tema en el internet, en libros, en documentales, en viajes con mi familia y descubrí el lado oscuro del industrializado sistema de alimentos. Primero, hay semillas y organismos genéticamente modificados, esto es cuando una semilla es manipulada en un laboratorio para un propósito no intencionado por la naturaleza, como tomar el ADN de un pescado y ponerlo en el ADN de un jitomate. No me malinterpreten, me gustan el pescado y los tomates, pero esto es muy desagradable….». Más información relacionada: CAFOs: https://toxtown.nlm.nih.gov/espanol/locations.php?id=87

La internacional de nuestros días se llama La Vía Campesina (Curro Moreno, delegado del SOC-SAT)

(Curro Moreno es Portavoz del SAT-Jaén y ha sido uno de los delegados del SOC-SAT en la VII Conferencia de La Vía Campesina) El pasado mes de julio se celebrara en Derio (Euskal Herria, Europa) la VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina, la IV Asamblea de Jóvenes y la V Asamblea de Mujeres. 800 delegados y delegadas de las organizaciones participantes, más de 150 miembros de las organizaciones aliadas, 300 voluntarios Desde principios de los años 90 del pasado siglo el capitalismo en su fase actual, neoliberal y globalizada ha avanzado con paso firme y acelerado en hacer realidad dos de sus sueños: privatizar todo lo privatizable (incluida la vida, a través de los OMG y las patentes) y conseguir a nivel global una agricultura deshumanizada, sin campesinos ni campesinas. En realidad, este proceso es anterior, se remonta a mediados del siglo XX con la llamada Revolución Verde, pero se acelera profundamente en los 90 tras la desintegración de la Unión Soviética. La imposición de la agricultura capitalista ha conseguido expulsar a millones de personas de los campos en los 5 continentes gracias a una mecanización ultraintensiva, a la aparición del biodiesel y al acaparamiento de tierras por parte de grandes transnacionales y a sus aliados locales. La gran mayoría de estos desplazamientos forzosos y violentos y sus consecuencias han afectado a mujeres, a las que aparte se les ha despojado de una de sus funciones históricas de ser guardianas de la diversidad a través de la salvaguarda y multiplicación de las semillas, mediante los transgénicos y las patentes. La agricultura capitalista es principal responsable del calentamiento global, gracias a una alta necesidad de combustibles fósiles debido a la mecanización y a la lógica exportadora global que inunda mercados nacionales con productos procedentes de la otra parte del mundo. Pero la lógica hegemónica del capitalismo global en relación a la agricultura, la ganadería y la pesca a partir de los 90 es contestada por una gran alianza internacional de organizaciones campesinas, que en principio fue pequeña pero que hoy ya representa a todos los continentes, a más de 200 millones de campesinos y campesinas de 79 países y 164 organizaciones. Su nombre: La Vía Campesina. VII Conferencia en Euskal Herria: afianzamiento de estrategias, discursos y estructuras El pasado mes de julio se celebrara en Derio (Euskal Herria, Europa) la VII Conferencia Interna de La Vía Campesina, la IV Asamblea de Jóvenes y la V Asamblea de Mujeres. 800 delegados y delegadas de las organizaciones participantes, más de 150 miembros de las organizaciones aliadas, 300 voluntarios y voluntarias que velaron por que no faltara de nada en ningún momento, más de 50 interpretes que facilitaron el entendimiento en esta gran torre de babel, y otros tantos comunicadores y comunicadoras que cumplieron la fundamental labor de dar a conocer al mundo lo que la voz del campesinado tiene que decir para transformar el mundo. Allí, durante 8 días, se debatió y se concretaron líneas de trabajo para los próximos 4 años. La mayoría de estas propuestas ya vienen de atrás, de la VI Conferencia celebrada en Yakarta: trabajar en la Declaración Internacional de los Derechos Campesinos, refuerzo del papel de las mujeres en las organizaciones y en propio movimiento y la acción del movimiento contra la violencia hacia las mujeres, garantizar el relevo generacional con un mayor peso y autonomía de la juventud campesina, aumentar las alianzas con otras organizaciones políticas, sociales, sindicales, ONG’s, reforzar los lazos internacionales de solidaridad contra la criminalización, la represión y los asesinatos ocurridos en las luchas por la tierra, introducir en el debate a los migrantes y la necesaria alianza con el campesinado en los países de destino, etc. La solidaridad con los procesos de cambio en marcha actualmente en el mundo, como la Revolución Bolivariana, o el derechos de los pueblos a su soberanía, fueron otros de los puntos a tratar: no hay soberanía alimentaria sin soberanía de los pueblos. Más allá de los debates y las propuestas en las que se hace muy complicado profundizar en un entorno en el que confluyen tantas luchas locales, tantas experiencias de victorias, derrotas, represión y muerte, pero también vida, el lema de la VII Conferencia deja bien claro la propuesta general del mayor movimiento internacional e internacionalista de nuestro tiempo: !Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo! El refuerzo de las propuestas y las estrategias ha venido acompañado de una expansión territorial que se ha concretado en esta Conferencia. Una nueva región se incorporaba a La Vía Campesina, la región MENA (Middle Est and North Africa), con organizaciones de Palestina, Túnez, Marruecos, Argelia y Egipto. La región anfitriona, Europa, llegaba a la Conferencia con 4 años de trabajo a sus espaldas, de refuerzo de la coordinación de las luchas (aunque aun queda mucho por hacer aquí) y de un trabajo institucional y académico con grandes avances como la Resolución por unanimidad del Parlamente europeo donde se reconoce que existe un problema real de acaparamiento de tierras en el continente, o el libro sobre el acaparamiento publicado a iniciativa de la Coordinadora europea de LVC, organizaciones miembro, y ONG’s como Mundubat. Los saberes que nacen de la lucha: La Vía Campesina como generadora de conceptos y propuestas políticas Donde hay una injusticia nace una lucha y de las luchas nacen, derechos, propuestas, conceptos y saberes nuevos. La Vía Campesina nace como articulación en torno a un concepto que las organizaciones fundadoras generan para hacer frente a un concepto nacido del capitalismo. Ante el concepto de seguridad alimentaria, La Vía Campesina pone encima de la mesa la Soberanía Alimentaria. Concepto que es en si una potente propuesta política, pedagógica, técnica y vital para transformar el mundo. Mientras la seguridad alimentaria solamente hacía referencia a que existiera en todo momento, en todos sitios una cantidad suficiente de alimentos para alimentar a la población, la soberanía alimentaria reconoce el derecho de los pueblos a decidir que, como, cuando y de que manera sembrar, cosechar y distribuir los alimentos […]

Elikadura21: «La construcción de los sistema alimentarios para las próximas décadas va a tener implicaciones decisivas en nuestra capacidad de pervivencia como especie» [Coloquio Internacional]

 Imágenes de la rueda de prensa Fotos del álbum precedente: Los promotores del evento que han presentado #Elikadura21 son, de izquierda a derecha: Alazne Intxauspe (ETXALDE), Iñaki Prusilla Muñoz (Concejal de Medio Ambiente y Espacio Público del Ayuntamiento de Gasteiz), Zoe Brent (Investigadora del TNI), Unai Aranguren (La Vía Campesina) NOTA DE PRENSA [Descargar aquí] CARTEL [Descargar aquí] PROGRAMA [Pendiente] “La construcción de los sistema alimentarios para las próximas décadas va a tener implicaciones decisivas en nuestra capacidad de pervivencia como especie” Entre los días 24 y 26 de Abril se desarrollará en el palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz el Coloquio Internacional Elikadura21 EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA AGRICULTURA PARA EL SIGLO XXI: Debates sobre quién, cómo y con qué implicaciones sociales, económicas y ecológicas alimentará el mundo. Elikadura21 es un espacio que ya ha tenido 6 ediciones previas -fundamentalmente en las ciudades de La Haya (Holanda) y Yale (New Haven, Connecticut, EEUU)-, y que constituye en esta ocasión por primera vez, un esfuerzo coordinado entre el Instituto de Estudios Críticos Agrarios (ISS)/ La Red ICAS -Iniciatives in Critical Agrarian Studies- y las organizaciones campesinas del País Vasco EHNE Bizkaia y Etxalde, Agricultura Sostenible / Nekazaritza Iraunkorra con el apoyo de diferentes instituciones vascas (Ayuntamiento de Gasteiz, Diputación Foral de Álava, Gobierno Vasco, UPV-EHU) y la Unión Europea. Por la gravedad de las crisis económica, ecológica y social que genera el sistema agroalimentario global hoy en día, es necesario analizar el contexto actual con el objeto de canalizar la fuerza de estos análisis para entender mejor los pasos que tenemos que dar hacia el futuro. En esta una tarea es imprescindible la colaboración entre sociedad civil, instituciones y el ámbito académico y situar la producción de alimentos en el plano de los derechos y alejada de los intereses económicos. Para este esfuerzo combinado de campesinos/as, investigadores/as, académicos/as y activistas se ha generado un programa equilibrado tanto en perspectivas como en personas en relación a los temas propuestos que durante tres días analizará el futuro de la alimentación para las próximas décadas. En Elikadura21 se involucrarán investigadores/as de 103 universidades de todo el mundo así como representantes de sindicatos, centros de formación, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de consumidores/as, etc. que se encuentran entre las más de 450 personas de 53 diferentes nacionalidades que se han inscrito al Coloquio. El Coloquio, que se desarrollara el 25 y 26 de Abril en sesiones de mañana y tarde (parte en plenario y parte en paralelo), contará en su inauguración con la presencia del Alcalde de Gasteiz Gorka Urtaran y de Irma Ma Basterra Ugarriza, Directora de Desarrollo Rural y Litoral y Políticas Europeas (Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno vasco) así como de Ian Scoones, miembro de la Red ICAS. En representación de la organización anfitriona, Alazne Intxauspe, miembro de la ejecutiva del sindicato agrario EHNE Bizkaia y de Etxalde abrirá el encuentro en el se pretenden abordar diversos ejes temáticos que profundizarán en las realidades y desafíos para conformar una mirada hacia el futuro en un tema complejo como es la alimentación, que abarca muchos aspectos de nuestra vida diaria. El objetivo principal del evento es debatir esta complejidad con la intención de unir perspectivas desde distintos sectores (el campesinado, la pesca, las instituciones públicas y la investigación, etc.). Este debate, se situará en torno a seis ejes temáticos interrelacionados entre sí para guiar la discusión: 1. Capitalismo, clase, agricultura, ganadería y pesca; 2. Cambio climático y convergencias.3 Modelos de desarrollo en el contexto de los flujos de capital, bienes y personas; 4. Acceso y control sobre los medios de producción; 5.Consumo, salud, nutrición y derecho a la alimentación; 6. Movimientos por la Soberanía Alimentaria. Cabe destacar la nutrida participación tanto de profesores como de alumnos de las diferentes universidades vascas (UPV- EHU, Universidad de Navarra, Deusto, EHU) así como las Facultades de procedencia de los/as mismos/as: Farmacia, Geografía, Historia, Economía, Ingeniería, etc. lo que no es sino un reflejo de las múltiples aristas desde las que se puede abordar el tema central del Coloquio.  Un objetivo adicional del encuentro es además consolidar un grupo de interdisciplinar de personas de nuestro entorno académico más próximo (Basque hub) para que se una a la red ICAS para el análisis permanente de la coyuntura internacional sobre temas relacionados con la agricultura y la alimentación. En el Coloquio estarán presentes asimismo delegados/as de dos  de los movimientos sociales más grandes del mundo en torno a la producción de alimentos como son La Vía Campesina Internacional y el Foro Mundial de Pueblos Pescadores o de organismos internacionales como la FAO. Las Actividades del Coloquio se complementan con una Jornada de Diálogo inaugural el día 24 a partir de las 19h. en el Palacio Europa en el que personas relevantes del mundo de la investigación como Susan George, Raj Pattel o Harriet Friedmann marcarán la orientación del coloquio en torno a una serie de preguntas sobre el pasado reciente de la agricultura campesina y los modelos organizativos en torno a la defensa de la soberanía alimentaria, su eventual vigencia y las posibles alternativas para las próximas décadas, incluyendo el rol que deben tener activistas y académicos/as en esta construcción de alternativas Durante el Coloquio, la Directora de la Editorial ICARIA Anna Monjo y Etxalde realizarán la presentación de una colección conjunta específica sobre temas campesinos en la cual se han publicado ya 4 libros y otros 4 están próximos a publicarse El día 27 se desarrollará una jornada de carácter interno más dedicada al debate y construcción de alternativas entre académicos u activistas por la soberanía alimentaria. Las actividades relacionadas con el Coloquio se completarán con diversas visitas a experiencias locales en los días previos en las que parte de los delegado conocerán la producción vitivinícola en la zona de Arabako Errioxa, así como diversas propuestas medioambientales en Gasteiz Esta actividad se enmarca en la agenda político-sindical agraria que el próximo año nos llevará a acoger y organizar en el País Vasco la VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina y desde el movimiento campesino Etxalde se consideró muy interesante la realización del mismo en Vitoria-Gasteiz ya que en la […]

Propuestas formativas y otros eventos para Noviembre [EHNE Bizkaia / Etxalde]

Como todos los años, EHNE Bizkaia monta txosna en Gernika el último lunes de octubre Este año se espera más afluencia por ser víspera de fiesta, de modo que se agradecerá cualquier ayuda, especialmente por la mañana. Si os animáis a hacer turno, seréis muy bienvenidos. Taller práctico “para cumplimentar el libro de registro de operaciones económicas. Modelo 140” A partir de este 2016, las personas baserritarras están obligadas a rellenar y entregar en Hacienda el libro de registro de operaciones económicas. Este taller está dirigido a las personas que lo quieran autogestionar. Datak/Fechas:                  martes 15, 22 y 29 de noviembre Ordutegia/Horario:           De 10;30 a 13;30 de la mañana Lekua/Lugar:                   Oficina de Ehne-Bizkaia en abadiño Apuntatzeko:                   alberto[arroba]ehnebizkaia.org edo   636451570 Taller básico sobre “introducción a la apicultura ecológica” Taller de dos días, uno teórico y otro práctico. Hablaremos de la importancia de la apicultura en sistemas agroecológicos, sobre infraestructuras necesarias, manejos, cuidados, transformación, productos de la colmena, etc.. Datak/Fechas:                  Finales de noviembre Lekua/Lugar:                   Arratia Apuntatzeko:                  unai[arroba]ehnebizkaia.org edo  636451572 I Seminario Internacional de Políticas Publicas Locales para la Soberanía Alimentaria El programa y la información relacionada con la inscripción pueden encontrarse en el portal siguiente: http://politikak-elikatzen.bizilur.eus/seminario-internacional-politicas-publicas-locales-para-la-soberania-alimentaria/.  El seminario pretende, ampliando el foco a nivel internacional, abordar cuestiones como: ¿Cuál es el/los contenido/s de una política pública local que persigue la promoción de la Soberanía Alimentaria? ¿Cómo impulsar procesos similares desde las administraciones públicas y con la participación de organizaciones sociales/campesinas o de diferente ámbito? ¿Qué tipo de experiencias se encuentran actualmente en marcha y son una realidad de la que podemos extraer aprendizajes? ¿Qué alianzas podemos tejer en este sentido con otros ámbitos y discursos relacionados con la transición hacia economías más justas, en las que el bienestar de las personas y de las comunidades vuelva a tener un carácter central por encima de intereses privados o de intereses corporativos? Fechas: 16 y 17 de noviembre Lugar: Donosti (Espacio Olarain) Apuntarse: euskalherria[arroba]bizilur.org (Responsable: Miren Saiz). Os recomendamos hacer la inscripción lo antes posible, por el número limitado de plazas. Organizan: EHNE Bizkaia, Bizilur, Etxalde, La Via Campesina Europa, Euskal Herriko Eskubide Sozialen Karta, TNI, FIAM, Hands Of The Land Jornada sobre las consecuencias de tratados de libre comercio como el TTIP en el sector primario en Araba: «TTIP: bizi ala irentsi? ¿Te lo vas a tragar?/ TTIParen moduko merkataritza askeko itunek Arabako lehen sektorean dituzten ondorioei buruzko jardunaldia» Fechas: 3 de noviembre Hora: De 16:00 a 19:00 Lugar: Agurain (Centro Zabalarte, Calle Mayor 8.) Apuntarse: Hasta el 28 de octubre en araba[arroba]ongdeuskadi.org / 945 28 07 45. Indicar nombre, apellidos y organización o institución. Aforo limitado Organiza:  La Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi, en colaboración con la Diputación Foral de Araba y la Asociación de Desarrollo Rural de Llanada Alavesa. Haz clic para ver el cartel y el programa de actividades Programa/Egitaraua: EUSKERA-IKUSI/CASTELLANO-VER Dirigido a Personas productoras, agricultoras, ganaderas… Asociaciones, colectivos, agrupaciones o empresas del sector. Instituciones u organismos públicos vinculados al sector. Personas particulares interesadas en la temática. Objetivos; Conocer el Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) que negocian la Unión Europea y EEUU. Reflexionar sobre sus consecuencias en el sector primario alavés, en la producción local, las denominaciones de origen, la soberanía alimentaria…Establecer alianzas entre colectivos, entidades y personas productoras preocupadas por la temática.