¿Dónde está el prometido consumidor 3.0?

[Noticia procedente de EL SALMÓN CONTRACORRIENTE | Isidro Jiménez Gómez | 2015/07/28] El mantra del nuevo consumidor informado no se sostiene ni en crisis  En un reciente estudio de la consultora TNS y la Fundación Rodríguez de la Fuente, un 65% de las personas encuestadas reconoce que sus hábitos de consumo afectan mucho o bastante al deterioro del medio ambiente, y un 95% piensa que tener unos hábitos de consumo responsables ayudaría a proteger nuestros ecosistemas [1]. Entonces, ¿por qué el modelo de consumo es cada vez más insostenible? Este abismo entre las buenas intenciones y lo que realmente está ocurriendo en el terreno del consumo es un fenómeno, cuanto menos, curioso. Aunque el informe Brundtland ya hablaba en 1987 de los retos medioambientales que tendría que afrontar la humanidad, como el efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad o el agujero de ozono, hasta 2007 no se traslada el debate a la esfera de la opinión pública. Ese año, el que fuera vicepresidente de los EEUU, Al Gore, ganaba dos Óscars por su documental sobre cambio climático y recibía el Premio Nobel de la Paz junto al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), grupo que vino a representar el acuerdo de la comunidad científica sobre la gravedad del asunto. Sin embargo, el primo de Rajoy y el negacionismo rancio ha terminado ganando por la vía de los hechos: lo importante, una vez más, ha quedado relegado por lo urgente, la crisis. Hasta entonces, hemos vivido y sufrido un aumento de los productos y anuncios “verdes”, con coches híbridos, energías renovables y aerogeneradores en casi cualquier anuncio. Íñigo Aguirre, investigador de mercados, habla de un cambio de tendencia donde crece el “interés por los valores institucionales de la marca (responsabilidad social, actitud ética, compromiso medioambiental, transparencia institucional..), que cada vez cobran más presencia en la mente del consumidor” [2]. De este consumidor se dice que es más exigente, que ya no solo se mueve por el tradicional vector precio/calidad y que, sobre todo, dispone de mucha más información y aparatitos: bienvenido, consumidor 2.0. El reclamo de lo “eco”, lo “natural” y lo “sostenible” se hizo tan abundante, que el Ministerio de Medio Ambiente terminó creando un código de autoregulación para las grandes empresas, con el objetivo de que “no se abuse de la preocupación de los consumidores por el medio ambiente y no se explote la posible falta de conocimiento de los consumidores en materia ambiental” [3]. Todo informe de marketing comienza con el mantra del consumidor 2.0 De hecho, una investigación del Centro Complutense de Estudios de Información Medioambiental habla de «ecofatiga ante los mensajes proambientales» en las consumidoras y los consumidores y, tambien, de «una cierta desconfianza en los productos eco, identificando cualquier discurso ecologista (incluso el de asociaciones ecologistas) con el lavado verde publicitario» [4]. Tan sólo un año después del boom mediático del cambio climático, explota la burbuja inmobiliaria, la inversión publicitaria retrocede 15 años (un 35%) y de lo “eco” quedan, ya solo, algunos residuos. El Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas señala hoy que la alarma por la crisis medioambiental prácticamente ha desaparecido, y el paro y los problemas económicos llevan 7 años liderando nuestras preocupaciones. Lo importante queda para mejor ocasión, dicen los sociólogos Luis Enrique Alonso, Carlos Jesús Fernández y Rafael Ibáñez: “el difícil contexto de la crisis, más que espolear conductas de consumo en las que se adopten filosofías alternativas en favor de la sostenibilidad, parece fortalecer las posiciones más reacias a la puesta en práctica de cambios personales y sociales que ayuden a transformar el modelo de consumo vigente” [5]. Y, sin embargo, no hay informe de marketing que no comience con el mantra del consumidor 2.0 y hasta con su evolución “semántica”, el consumidor 3.0, preocupado por todo aquello que engloba la Responsabilidad Social Corporativa o RSC. Todo muy bonito. En el estudio de TNS, el 80,6% de las personas encuestadas prefiere el pequeño comercio antes que las grandes superficies; en el mundo de lo real, las grandes superficies venden ahora el 86% de la alimentacion envasada y el 53% de los productos frescos: “La gran distribución se come a los frescos”, resume con un titular la consultora Kantar. (…) [Artículo original y completo de ElSalmónContraCorriente con referencias sobre el tema y notas al pie : aquí] Artículos relacionados Radiografía de la sociedad de consumo española 10 libros para entender la sociedad de consumo Dos tercios de los consumidores no saben cómo reclamar ante conflictos de consumo   Foto de este post: Christine Gorce-CC-By-Nc

Hamar egun Brasilgo Via Campesinarekin [Antxoka Agirre]

[Más abajo, una pieza en castellano] Lehen sektoreari gehiegi begiratu gabe bizi denak ere badaki kuadrillako pare bati otar bidez ortutik zuzenean ekartzen dizkiotela barazkiak. Esnearen inguruan egon diren gatazken berri ere izango zuen akaso. Edo konturatu da labela duen tomatea harria baino gogorrago egoten dela normalean. Begia gehiago zorroztuko balu, ordea, bertako nekazari askok apustua egin duela ere ikusiko luke, eta harrituta geldituko litzateke apustu horren dimentsio politiko eta eraldatzaileaz, akaso. Horretara eraman gaituzte EHNE-Bizkaia, Bizilur eta Etxaldek Brasilera, begia zorroztera. Gehiegi begiratu gabe bizi den horrek labela duen tomatea baztertu eta «en rama» deritzona –Eroskin erosi badu «sortakoa » ere jar dezake txarteltxoan– erosiko du hurrengoan, bigunagoa, baina zaporerik gabea izan arren. Eta hurrengoan «Raf» motakoa, jateko modukoa, baina haragirik gabea, edo «Cherry» hori, tomatetik bezainbeste mahatsetik duena. Eta pentsatuko du, agian, ez dela tomate garaia, baina «aizu, tomaterik gabeko entsalada bat, hori ez da fundamentua » esango dio bere buruari. Izan daiteke gehiegi begiratu gabe bizitzea hautatu duelako, edo beste interes batzuk dituelako, edo ezarrita dauden kontsumo ohituren indarragatik, edo nekazaritza ekologikoarena burges txikien moda mistiko bat iruditzen zaiolako, edo topikoetatik haratago iristeko tarterik hartu ez duelako, baina ez dio buelta gehiago emango kontuari. Begiak zorroztuko balitu, ordea, ikusiko luke apirilaren 17an Nekazarien Borrokaren Eguna izan dela munduan, eta elikadura burujabetzaren alde egiten dela borroka hori. Edo AEBak eta Europar Batasuna euren arteko merkataritza liberalizatzeko TTIP akordioa ari direla fintzen; sekretuak direla negoziazioak, eurodiputatuei ere ez zaiela aitortzen dokumentazio hori publiko egin eta zabaltzeko aukera, baina, aldi berean, multinazionalek euren tokia dutela mahaian. Negoziazio horien barruan, egunotan Europar Batasunak 19 transgenikoren komertzializazioa baimendu duela ere irakurriko luke, agian. Edo, jakingo luke 2017an Euskal Herrian ospatuko dela Via Campesinaren mundu mailako Konferentzia. Via Campesina izena ezaguna suertatuko zaio akaso, baina izana kontu lausoagoa irudituko zaio ziurrenik. Ez du jakingo munduko mugimendu sozial handiena dela, Afrikako, Amerikako, Europako eta Asiako 73 herrialdeko eta 164 erakundeko (tartean EHNEBizkaia; jatorriaz, Basque Country/Spain dio VCren webguneak) 200 milioi nekazari, abeltzain eta artzain biltzen dituena. «Hiru mugimendu bakarrik daude mundu mailan antolatzea lortu dutenak: kapitalismoa, Eliza eta Via Campesina », entzun dugu hainbat aldiz egunotan Brasilen. Aurtengo irailean Emakumeen Mundu Martxa Euskal Herritik pasako da. 2016an Europako kultur hiriburu izango da Donostia. Eta 2017an munduko nekazarien bilgune bihurtuko da Euskal Herria. Bada zerbait. HAMAR EGUN BRASILEN Apirilaren 8tik 19ra, Etxalde, EHNE-Bizkaia, Bizilur eta Brasilgo Via Campesinaren ekimenez, eta Lakuaren Garapenerako Lankidetzaren Euskal Agentziaren, Gipuzkoako Foru Aldundiaren Nazioarteko Garapenerako Lankidetza Zuzendaritzaren eta Europar Batasunaren finantziazioarekin, euskal ordezkari zenbait Brasilen egon gara elikadura burujabetzaren inguruan garatu dituzten esperientzia batzuk ezagutzen. Euskal Herriko baserritarren mugimenduko ordezkariak (EHNEBizkaia eta Etxalde), sindikatuetakoak (ELA eta LAB), instituzionalak (Udalbiltza, Ezkio-Itsasoko alkatea, Bilboko zinegotzi bat, Gipuzkoako Foru Aldundia), eskualde eta udal garapen agentzietako ordezkariak eta teknikariak (Mutrikuko Udaleko Tokiko Garapena, Urola Garaiko Garapen Agentzia, Tolosako Tolomendi Landa Garapeneko Agentzia, eta Aramaio eta Gatzagako proiektuak), mugimendu sozialak (Bilgune Feminista, Ernai eta Euskal Herriko Eskubide Sozialen Karta), EHUko irakasleak ( Soziologia eta Kazetaritza Sailetatik) eta Bizilurreko kideak joan gara taldean. 17 lagun, ordezkaturiko erakundeak edo proiektuak baino pertsona gutxiago, gastuak kontrolatu eta emaitza biderkatzaile bat lortu nahian. Diziplina anitzeko taldea, nork bere alorrean ekarpentxoa egiteko xedearekin, anitza, baina batez ere animosoa, hartutako neke-lanak gorabehera, beti prest azaldu dena. Brasil, herrialde bat baino, kontinente bat da. 200 milioi biztanle ditu eta 8,5 miloi kilometro koadro. Antolatzaileek banatu diguten gidan jasotzen denez 28 alderdi politikok dute ordezkaritza bertako Ganbera Legegilean; mugimendu sozial eta sindikatuen zerrenda are luzeagoa da, eta nekazaritzarekin zerikusia duten plan, programa nahiz erakunde publikoen izen eta akronimoek bi letra zopa egiteko ematen dute. Ez da lan erraza, bada, bertako errealitatearen irudi osatu eta zehatz bat eskaintzea, baina antolatzaileek ahalegina egin dute, baita lortu ere, programa benetan potente bat lotuz. Mugimenduetako ordezkariak, sindikatuetakoak, ordezkari instituzionalak, establimendu zein kanpamenduetako jendea, kooperatibistak, ingeniariak eta teknikariak, unibertsitateko irakasleak eta ikasleak, etab. Hamar egunetan hemezortzi hitzaldi izan ditugu; bakoitzean, batezbestean, hiruzpalau hizlariren azalpenak entzun, galderak egin eta eztabaidatzeko tartearekin. Esperientzia zenbait bisitatzeko aukera ere egon da, teoria adibide praktikoekin osatzeko: MSTk eraikiriko Florestan, Fernandez eskola, Sao Paulo ondoan; azoka ekologikoa, Porto Alegren; arroz organikoa lantzen duen kooperatiba, Dorado do Sulen; arroz eta barazki organikoak lantzen dituzten establimenduak, Nova Santa Ritan eta Viamaon; lurrak okupatu dituen kanpamendua, Passo Fundon; ogia lantzen duen emakume nekazarien kooperatiba txikia, Sagrada Familian; hazi kreolak ekoiztera bideraturiko kooperatiba, Sao Miguel do Oesten; nekazari feministen komunitatearekin bazkaria eta bazkalondoa, Quilombon; Biogasa ekoizten duen komunitatea, Itaparangan; mugimendu feministak eraikiriko formazio zentroa, Chapecon; Universidade Federal Frontera do Sulera bisita, Chapecon baita ere; edota Sao Pauloko Udaletxera eginiko bisita. Toki guztietan hartu gaituzte etxean bezala, eta toki bakoitzean sekulako bizipozarekin partekatu dute euren esperientzia. Honela, informazio baliagarri mordoa jaso dugu, dela Euskal Herrira ekar litezkeen praktika edo ideiak direlako, dela norberarentzat baliagarriak diren istorio, emozio edo grinak eskaini dizkigutelako. Brasil, herrialde bat baino, kontinente bat da, eta batetik besterako distantziak ez dira geurean bezalakoak. Batez ere hegoaldeko hiru estatutan bakarrik ibili garen arren (26 dauzka Brasilek), eta tartean bi barne hegaldi egon badira ere, ordu mordoa joan dira mikrobusean, Christian eta Paolo handiak gidari genituela, atzera eta aurrera. Eta ordu hauek ere ez dira alferrik galdu. Lo kuluxka batzuk egiteko ez ezik, elkarren berri jakiteko eta brasildarrengandik jasotako informazio tonak elkarrekin barneratzeko aukera polita ere izan dira. Euskal Herriko Eskubide Sozialen Karta; PNAEaren moduko zerbait Euskal Herriko eskoletako jangeletan aplikatu ote litekeen; TIPPak Europako haragi ekoizleen amaiera ekarri dezakeela; arrautzen barra kodeetan ekoizteko moduaz jasotzen den informazioari buruzkoak; norbaitek etxeko ortuan landaturiko senda belarrak; horiek hizpide. «Camponeses, camponesas ¡Viva San Fermin!». Txiste txarrak egin eta adar-jotzerako ere ez da aukerarik galdu, noski. Beste askorako tarterik ez da egon; churrasqueria bat edo beste, mate dezente, gaucho ikuskizun bat, delegazioko kideren batek oso gertutik ikusi zuena zartailu eta guzti, “A Vida No Sul” telebista saioak egin zigun elkarrizketa, bertako kuadrilla handi baten urtebetetze afaritzar surrealista (besteak beste musika bandak Clavelitos jo zuen euskaldunon ohoretan), caipirinharen bat, barruan trago bat hartzen ari ginela Sao Pauloko poliziak itxi zuen diskoteka bat ere bai (ez genuen ulertu zergatik izan zen, baina ez […]

Exposición Derechos Humanos en Palestina y Golán [Mundubat]

Las fotografías de Enrique Pimoulier nos llevan a realizar un recorrido por la crudeza de la vida diaria de las personas que viven en Palestina y Golán. Intentan aproximar en cierta manera esas realidades para alcanzar si es posible un reconocimiento de aquellas y aquellos que luchan por los derechos y en especial por los Derechos Humanos fundamentales y principales, como es el Derecho a la Vida. La situación de Palestina es amplia, las personas palestinas se ven sometidas y no sólo a la flagrante vulneración de derechos que sufre la población, sino también a la exclusión y vejación, producto del Movimiento Sionista. Mediante las 43 fotografías de las que consta la exposición, reflejamos de una manera gráfica las luchas de las personas palestinas y el vivir diario en el camino a una sociedad más igualitaria. EL AUTOR Con más de veinticinco años de experiencia como fotógrafo profesional, Pimoulier ha recibido en tres ocasiones el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña (1998 y 2002, Premio Oficial, y en 2007 Premio a la Mejor Fotografía de los 10 últimos años). Su obra ha sido incluida en el libro editado por AGFA “Imágenes para el fin del siglo”.En 1999, Pimoulier fue invitado por Photo España a participar en la exposición colectiva “Imágenes para la Dignidad”. CAMPAÑA AYUDA GAZA CAMPESINA Tras los bombardeos del ejército de Israel sobre la Franja de Gaza en verano de 2014, la Fundación Mundubat lanza (con la colaboración de Elikaherria) la campaña “Ayuda urgente para la resistencia campesina en Gaza”. En los 50 días que Israel bombardeó Gaza destruyó las parcelas agrícolas de las cuales depende la población para alimentarse. Ante esta realidad se organizó entonces la campaña del crowfunding, a través de la empresa “Goteo”. Hubo más de 200 colaboradores que ayudaron en las diferentes tareas de la campaña y con aportaciones materiales. La campaña de Goteo terminó a finales de 2014 pero si quieres colaborar con Mundubat y su tarea de apoyo a las familias campesinas y pescadoras de Palestina en coordinación con la UAWC y La Vía Campesina puedes realizar tu aportación aquí con el concepto “Ayuda Gaza Campesina”. Caja Laboral: 3035 0083 26 0830065008 PERIPLO DE LA EXPOSICIÓN Hegoalde: Sala de Encuentro-Vitoria-Gasteiz Lakua-Vitoria-Gasteiz Judimendi-Vitoria-Gasteiz. Arana-Vitoria-Gasteiz Ibaiondo-Vitoria-Gasteiz … Entre otros lugares FICHA LOGÍSTICA: Número de fotos: 43 Dimensiones: A2 Catálogo o libro-guía para reparto público (Consultar disponibilidad) Contacto para solicitar exposición: 943-297-516 (Fernando Vaquerizo) Poster de la exposición: (Consultar para adaptación)Foto de este post: poster de uno de los emplazamientos de la exposición.    

“No hay que cambiar el tratado con EEUU, hay que librarnos de él porque es peligrosísimo” Susan George

[Diario Público] Susan George, presidenta del Transnational Institute de Amsterdam, presenta un libro en el que desgrana las claves de este acuerdo clandestino. Llama a luchar contra él, a ponerlo a la luz para que este “tratado vampiro” se seque y muera. Es una de las voces más reconocidas en la materia, una de las más críticas con el Tratado de Libre Comercio que Bruselas y Washington negocian con sigilo, y una de las que resuenan con más fuerza cuando denuncia los múltiples peligros del acuerdo. A sus 80 años, Susan George es también un icono de la lucha contra la globalización y la denuncia del poder casi ilimitado de las multinacionales, y este martes ha pedido a los ciudadanos que se conviertan en embajadores contra el tratado. “No para cambiarlo ni reformarlo, sino para librarnos de él, porque cada uno de sus fragmentos es peligrosísimo”. “Todo el mundo tiene motivos para odiar el tratado”, asegura George, que describe el ‘Transantlantic Trade and Investment Partnership’ (TTIP) como “una carta de libertades para el sector corporativo”, e insiste en que no está defendiendo ninguna “teoría de la conspiración”, sino que simplemente está poniendo encima de la mesa que las empresas “tienen intereses” y los defienden a capa y espada. La presidenta de honor de ATTAC Francia y también presidenta del Transnational Institute de Amsterdam ha realizado estas declaraciones este martes en el Cìrculo de Bellas Artes de Madrid, durante la rueda de prensa de presentación de su nuevo libro, Los usurpadores: cómo las empresas transnacionales toman el poder (Icaria Antrazyt). Un texto en el que George hace un breve repaso a las tretas que han empleado los defensores a ultranza del liberalismo económico para hacer creer a la mayoría de los ciudadanos que no hay alternativa a este modelo, y en el que el polémico acuerdo comercial ocupa un papel central. Ricardo García Zaldivar, de ATTAC España, ha ejercido como maestro de ceremonias y ha formulado varias preguntas a la activista, que comenzó a plasmar sus análisis con tinta y papel a mediados de los 70. Autora de obras como Informe Lugano -I y II-, es una de las referencias de las organizaciones sociales y fuerzas políticas que se oponen al TTIP a ambos lados del Atántico. George define al TTIP como como el sueño de las multinacionales para acabar imponiéndose a los poderes democráticos Desde su experiencia en la lucha contra este tipo de políticas, George sitúa la aparición del germen del TTIP a mediados de los 90, aunque existen algunas experiencias y organizaciones previas que sirvieron para establecer sus cimientos incluso varios años atrás. Lo describe como el sueño de las multinacionales para acabar imponiéndose a los poderes democráticos, y calcula que hoy día existen cerca de 32.000 tratados bilaterales de comercio e inversión, “la mayoría con rasgos peligrosísimos”. A su juicio, el TTIP tendrá efectos devastadores en muchísimos sectores como la agricultura, en el que el modelo de pequeña escala de la UE “se perdería del todo”, frente a la fuerza de los productores a gran escala de EEUU”. Otro de ellos es el sector químico: en Europa hay más de 1.200 sustancias prohibidas, frente a los 12 químicos vetados en EEUU, donde es posible comercializar estas sustancias sin probar que no son peligrosas, a diferencia de lo que ocurre en el Viejo Continente, que obliga a las empresas a demostrar que estas sustancias no entrañan riesgos para los consumidores, y hasta entonces no pueden utilizarse -principio de precaución-. “EEUU quiere que Europa importe productos genéticamente modificados como la soja o el maíz”, critica, asegurando que los europeos quieren consumir productos etiquetados, en los que se especifique su origen. La misma fórmula sirve también para la regulación laboral, y George alerta de los peligros de lograr acuerdos con un país con una legislación “antiobrera” como EEUU. El poder de los lobbies George ha recordado el enorme poder de los lobbies en el Viejo Continente, donde calcula que existen entre 15.000 y 20.000 personas dedicadas a estos menesteres. Los grupos de presión no están obligados a registrarse, y si lo hacen voluntariamente no tienen que indicar cuánto cobran, ni cuántas personas tienen a su cargo. “Hemos estado luchando durante diez años para lograr una ley que les oblige a darse a conocer”, critica, recordando que el propio presidente de la Comisión Europea, Jean Claude-Juncker, prometió que impondría un registro vinculante y obligatorio cuando llegó al poder en 2014, pero aún no ha cumplido con su promesa. Capital y gobiernos, en la misma mesa George asegura que aún faltan muchos detalles para saber cómo será el Consejo de Cooperación Reguladora que previsiblemente incorporará el tratado. ‘Grosso modo’, es una suerte de “instrumento”, un “acuerdo vivo”, que permita sentar a representantes de las empresas en la misma mesa que a los reguladores para darles voz y voto sobre las normativas que ya hayan aprobado o vayan a aprobar los estado. “Primero quisieron controlar lo juducial y ahora quieren controlar lo legislativo”, critica George, que asegura que las empresas llevan años diseñando este mecanismo, que para los críticos con el TTIP supone equiparar a las corporaciones º a los poderes democráticos. (…) Contra esta “amenaza”, que la Comisión Europea se empeña en vender haciendo encaje de bolillos, agarrándose a sus propias cifras y despreciando las de estudios mucho menos optimistas, George sostiene que la mejor estrategia es explicarlo, mostrar de qué pasta está hecho el acuerdo a la ciudadanía, ponerlo a la luz para que “el tratado vampiro” “se seque y muera”. “Estoy convencida de que podemos pararlo, tengo esperanza”, zanja. [Ver fuente original y completa en diario Público  AQUÍ] Imagen procedente de artículo de Indymedia: Lacking Trasparency: The Transatlantic Trade And Investment Partnership (TTIP) http://www.indymedia.ie/article/105130

La escuela pública, el procomún y el reto de la soberanía alimentaria

Emociona ver la centralidad que ha tomado la soberanía alimentaria tejiendo nodos fértiles, interacciones y compromisos con Ikastetxes públicas del Modelo D, con las Ikastolas, con euskaltegis y otros muchos espacios públicos, muchos de ellos del ámbito de la educación o las pequeñas municipalidades. Uno de los ejemplos más vitales sin duda lo constituye la cita ya esperada de Errigora, un torbellino de empatía, simpatía, auzolan con tres pilares filosóficos que devienen en “trending topics”: #SoberaníaAlimentaria, #Euskera y cultura de #Auzolan. Errigora Euskarari puzka 2014 ha vuelto a arrasar con su alegría, empuje de voluntariado proactivo y compromiso práctico de más de 12.000 cestas adquiridas por familias y colectivos solidarios con el proyecto. Este proyecto enlaza pequeños productores, apoyo al euskera, consumo transformador. Cuenta con nuestro mayor respeto y simpatía.   En cierta medida se respira algo magnífico. El euskera, el monte, los alimentos del huerto son patrimonio común, la  tierra, el agua, la salud y la educación son bienes comunes y nos concierte a todos defenderlas, mejorarlas, reinventarlas juntxs. En este contexto, y pese a la sintonía favorable, qué más se puede pedir en el ámbito educativo, a las familias, a la sociedad civil y el ámbito público en términos de Soberanía Alimentaria. Cómo cultivar mejor este movimiento, cómo crecer juntos en la apuesta de las distintas soberanías que necesita cada persona, cada pueblo, toda sociedad sana. Entre todas ellas, la soberanía alimentaria es crucial, el derecho a decidir todo lo que rodea a la comida: qué cultivo, cómo reparto el alimento, cómo gestiono los beneficios de modo no especulativo, cómo elijo kilómetro cero y agroecológico procedente de productores comprometidos con la comunidad y el medio ambiente… La soberanía alimentaria y el nexo con el mundo rural transita y da sentido a nuestras fiestas. Nos vestimos orgullosos de baserritarras (indumentaria campesina, del baserri o caserío), persiste el herri kirol (deporte rural basado en trabajos del baserri), celebramos en sociedades y frontones con ferias y manjares de la tierra. La soberanía alimentaria impregna nuestra música, nuestro imaginario colectivo de alegría y aspiraciones de libertad y crecimiento… Nos liamos la manta a la cabeza con almuerzos, comidas y cenas colectivas para homenajear, para captar fondos, para tantas cosas… Un ejemplo claro y muy reciente son algunos de los carteles de matrícula 2015 al modelo D en Nafarroa promovidos por Sortzen. La educación como alimento, los frutos de la tierra evocando frescura y el nexo con lo más nuestro… ¿Por dónde mejorar en alegría, trabajo en red y coherencia? Está claro que mucho más allá del mensaje romántico o folcklórico nuestros baserritarras están en situación de terrible vulnerabilidad frente a los mercados caprichosos, las inclementes políticas de precios grandes superficies, la contaminación de transgénicos o el Tratado Trasatlántico de Libre Comercio EEUU-Europa conocido como TTIP. Qué se puede hacer desde mi escuela, barrio o espacio de trabajo: – Hacer presión para que la cesta familiar, eventos sociales, comedores escolares, comedores hospitalarios… apuesten fuerte por el consumo de alimentos locales, de temporada, a ser posible con garantía de mínimo o nulo consumo de alimentos kilométricos o de grandes cadenas de distribución. – Generar espacios formativos y socializar buenas prácticas, exposiciones, documentales, guías didácticas. ¡En Elikaherria estamos agrupando muchos recursos! Concienciar respecto al impacto negativo de los alimentos kilométricos. Añadir ami biblioteca ejemplares de economía solidaria como el último libro de Esther Vivas, «El negocio de la comida». – Comedores con la Soberanía Alimentaria. Aprendamos de experiencias cercanas como las escuelas que ya están implantando un modelo de comedor escolar sano, cercano y justo. – Tejer alianzas directas con los distintos agentes y colectivos del movimiento de la soberanía alimentaria, productores, cooperativas de consumo, ayuntamientos para generar más y mejor economía, ecología y empoderamiento comunitario. – Instalar huertos urbanos, escolares y en espacios sanitarios como terapia ocupacional, espacios de aprendizaje y encuentro y reocupación del espacio público… – Compra transformadora y local: Comprar directamente al productor, asociarnos en grupos de consumo, acudir a tiendas y hostelería que apuesten claramente por el kilómetro cero y la agroecología. Favorecer a las empresas sociales y solidarias que construyen otra economía posible… Nos jugamos mucho con la soberanía alimentaria más allá de algo tan práctico como generar nuestra propia comida sin intermediarios del ámbito de la especulación o la industria transgénica. Por salud, por alegría, por que haya más chimeneas humeantes en nuestros pueblos, el huerto bulla de sabores y olores y el monte y el bosque esté habitado como solía. [Jaxin G. Viniegra | Elikaherria.eus]    

Remunicipalización del agua, un proceso global

Enric Llopis | Rebelión CC-BY-NC-ND (2.5) Analistas de los procesos neoliberales consideran que estos son irreversibles. Que las reformas, desregulaciones y privatizaciones no tienen vuelta atrás. Pero siempre hay resquicios. En la década de los 90 del siglo pasado, numerosos países, sobre todo del Sur, privatizaron sus servicios de agua y saneamiento. Pero entre 2000 y 2014, según la iniciativa ciudadana Pacto Social por el Agua Pública, más de un centenar de ciudades de los cinco continentes han remunicipalizado el servicio. Capitales europeas como Berlín, Budapest o París; Atlanta e Indianápolis en Estados Unidos, pero también Buenos Aires, La Paz, Johannesburgo, Dar-es-Salaam (Tanzania), Accra (Ghana), Almaty (Kazajistán) o Kuala Lumpur (Malasia) ponen de manifiesto el cambio de tendencia. Al estado español también llegaron los aires remunicipalizadores. En Torrelevega (Cantabria), Ermua (Vizcaya), Arteixo (La Coruña), Cazorla (Jaén), Medina Sidonia (Cádiz), Arenys de Munt (Barcelona), Lucena (Córdoba) o los 22 municipios de la provincia de Sevilla asociados en el consorcio Aguas del Huesna. Uno de los grandes problemas de la gestión privada del agua es que las empresas incumplen de manera sistemática el contrato suscrito con los ayuntamientos. Por lo que la pregunta casi obligada es: ¿Qué ocurre con los mecanismos de control? Según Jordi Colomer, responsable de municipalizaciones en Arenys de Munt (2011-2013) y miembro de las CUP, “lo más habitual es la poca profesionalidad, que está generalizada; puede afectar a dos tercios de los técnicos municipales”; además se dan casos de descarada corrupción. En la práctica ocurre que los servicios externalizados “nadie los acaba siguiendo”, ha explicado durante una conferencia en el Centro Social Terra de Valencia. Por la falta de personal técnico, por el poco tiempo disponible, o porque los superiores marcan otras prioridades, señala a partir de su experiencia en este municipio de 8.500 habitantes, en el Maresme barcelonés. El punto de partida de las remunicipalizaciones en España data de 1994, cuando 22 municipios sevillanos (que sumaban 300.000 habitantes) asociados en la entidad Aguas del Huesna recurrieron al capital privado para garantizarse el suministro hídrico. Pero pronto se vieron enfrentados a sobrecostes e incumplimientos por parte de la empresa privada. En 2007, y después de una remunicipalización “no agresiva”, el abastecimiento quedaría en manos públicas. La iniciativa Pacto Social por el Agua cita asimismo el ejemplo de Torrelavega, cuyo consistorio rescindió, con el aval judicial, el contrato con Aqualia (FCC) (empresa que controlaba el 51% de la entidad de gestión). A Aqualia se le imputaba la manipulación de caudalímetros, la contratación irregular de empresas filiales y el desvío de compras. Medina Sidonia, municipio de 12.000 habitantes de la provincia de Cádiz, también decidió constituir en 2003 una empresa para el abastecimiento del agua. Otro ejemplo es Lucena (Córdoba). Más recientemente (octubre de 2014), tres entidades locales autónomas de Jerez (Guadalcacín, Torrecera y Estella del Marqués) suscribieron la encomienda de la gestión hídrica con la Mancomunidad de la Sierra de Cádiz. Mientras, Jerez mantiene el servicio concesionado con Aqualia. En el proceso tuvo un rol destacado la coordinadora formada por una veintena de colectivos de la sociedad civil. En un artículo publicado en La Marea, el gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), Luis Babiano, en 1996 el 63% de la población del estado español recibía el suministro de entidades públicas; en el año 2005, el carácter público se mantenía en el 52%; en 2010 se alteran las proporciones: 47% público y 53% privado. Las estimaciones apuntan a que a finales de 2014 el 57% serán privadas. La titularidad de la gestión no es baladí de lleno en la recesión económica. AEOPAS estima que se tramitan anualmente más de 500.000 avisos de corte del suministro hídrico en España, cifra superior en un 30% a la de hace cuatro años. Aproximadamente el 60% de los cortes los realizan empresas de gestión privada. Asimismo, el precio del agua ha aumentado un 25,5% en los últimos cinco años por efecto de la privatización. Un libro de referencia para la comprensión del fenómeno a escala global es el libro “Remunicipalización: el retorno del agua a manos públicas”, editado en marzo de 2013 por Martin Pigeon, David A. McDonald, Oliver Hoedeman y Satoko Kishimoto. Paradigmático es el caso de París, que remunicipalizó la gestión hídrica entre 2009 y 2010. La consecuencia inmediata fue un ahorro de 35 millones de euros en el primer año y la reducción de las tarifas del agua en un 8%. Estas cifras llevan a sospechar de la gestión y los beneficios en el balance de Suez y Veolia. La eficiencia y el ahorro fueron también la consecuencia de transferir a la Administración Pública la gestión hídrica en Hamilton (Canadá). El citado texto sobre remunicipalizaciones explica que tras una fuerte campaña por parte de asociaciones ciudadanas y sindicatos contra el secretismo y la mala gestión del operador privado, “el mayor contrato de privatización de América del Norte terminó por no ser renovado”. En Buenos Aires el gobierno dio por finalizada en la mitad del plazo previsto una concesión de 30 años a Suez. El efecto inmediato fue la demanda de la empresa contra el estado argentino en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial. “La decisión de rescindir el contrato se adoptó después que Suez incumpliera sistemáticamente sus objetivos contractuales para expandir la cobertura y mejorar la calidad del servicio”, explica el estudio. En Dar es Salaam la reversión al sector público del servicio llevó a beneficios tangibles: la reducción de las fugas de agua y la expansión de la cobertura. La experiencia de la privatización fue “corta” pero “desastrosa”. El gobierno de Tanzania dio por finiquitado un contrato de privatización que impusieron el Banco Mundial, entre otras instituciones. Sin embargo, el proceso evidenció limitaciones. Los organismos internacionales continuaron marcando las prioridades. La coyuntura de crisis abre el portillo de las oportunidades a los movimientos sociales. En “Solidaridad y autogestión en Grecia” (Manu Robles-Arangiz Institua), el periodista Antonio Cuesta Marín explica el caso de Kinisi 136, “entre […]

«Quieren aprovechar el TTIP para imponer los transgénicos» [Entrevista a Esther Vivas, autora de «El negocio de la comida»]

ESTHER VIVAS, PERIODISTA E INVESTIGADORA DE POLÍTICAS AGRÍCOLAS. [Entrevista de Juanjo Basterra para Gara/Naiz] Acaba de publicar un libro «El negocio de la comida. ¿Quien controla nuestra alimentación?», editado por Icaria. Esther Vivas desvela el poder sin freno que tiene la agroindustria y que, pese a que hay una sobreproducción de alimentos, una de cada ocho personas pasa hambre en el mundo.

La guerra esperada [G. Duch / S. Plaza / V. Peña]

La guerra esperada, un relato de Gustavo Duch con ilustraciones de Sara Plaza y voz de Vicky Peña. Forma parte del libro ‘Mucha gente pequeña’, ecoeditado por Pol·len edicions en 2013. pol-len.cat/products/mucha-gente-pequena

«El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación» Esther Vivas Esteve

Ya en la calle el nuevo libro que saca Esther Vivas Esteve con Icaria Editorial: ‘El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación’. A continuación toda la info. A partir del 17 de noviembre en tu librería habitual. Toda la información aquí: http://esthervivas.com/2014/11/06/novedad-editorial-el-negocio-de-la-comida/

¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica? [Esther Vivas]

«La agricultura ecológica pone muy nerviosos a algunos. Así lo constatan, en los últimos tiempos, la multiplicación de artículos, entrevistas, libros que tiene por único objetivo desprestigiar su trabajo, desinformar acerca de su práctica y desacreditar sus principios. Se trata de discursos plagados de falsedades que, vestidos de una supuesta independencia científica para legitimarse, nos cuentan las “maldades” de un modelo de agricultura y alimentación que suma progresivamente más apoyos. Sin embargo, ¿por qué tanto esfuerzo en desautorizar dicha práctica? ¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica?» Esther Vivas / ¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica? I Resumen de titulares: El peligro de los agrotóxicos «“La agricultura ecológica no es más sana ni mejor para el medio ambiente”, dicen. Nos quieren hacer creer que una agricultura industrial, intensiva, que usa sistemáticamente productos químicos de síntesis en su producción, es igual a una agricultura ecológica que prescinde de los mismos. Increíble. Si las prácticas agroecológicas emergen es precisamente como respuesta a un modelo de agricultura que contamina la tierra y nuestros cuerpos…» Jugando con la salud de los países del Sur «Capítulo a parte merecería analizar el impacto de dichos agrotóxicos en la salud de las comunidades cercanas a las plantaciones donde se aplican. Innumerables han sido los casos reportados, especialmente en países del Sur donde su uso es más permisivo. En Argentina tenemos el documentadísimo caso de las Madres de Ituzaingó, en Córdoba, en pie de guerra contra las fumigaciones en las plantaciones sojeras alrededor de su comunidad…» Del aspartamo y el glutamato monosódico «No se trata de poner todos los aditivos en el mismo saco, pero sí señalar el impacto que algunos pueden tener en nuestro organismo, especialmente los aditivos sintéticos en comparación con los naturales. El libro ‘Los aditivos alimentarios. Peligro’ de Corinne Gouget señala especialmente a dos: el aspartamo, codificado en Europa con el número E951, y el glutamato monosódico, con el E621…» Ver artículo completo en el blog de Público «Se cuecen habas»: 01) ¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica? [I] «abordaremos otras en relación a su eficiencia, el precio y la falsa alternativa que significa una “agricultura ecológica” al servicio de las grandes empresas. Como decíamos entonces: ante la calumnia, datos e información.» Esther Vivas / ¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica? II Resumen de titulares: De la eficiencia y el precio «La agricultura ecológica es poco eficiente y cara”, dicen sus detractores. Quienes realizan esta afirmación olvidan que es precisamente el actual modelo de agricultura industrial…» Una “agricultura ecológica” al servicio del capital «“La agricultura ecológica no tiene fines sociales y agudiza la huella de carbono”, dicen sus detractores. Aquí la pregunta clave es: ¿de qué agricultura ecológica estamos hablando? Como decíamos…» ¿Quién impone qué? «“Nos imponen la agricultura ecológica. Yo quiero comer transgénicos, y no me dejan”, dicen algunos, aunque parezca una broma. Sin embargo, ¿quién impone qué? La agricultura industrial sí fue resultado de una imposición, la de la Revolución Verde, promovida desde los años 40, y en décadas posteriores, por gobiernos como el de Estados Unidos y fundaciones como la Fundación Ford y Rockefeller…» Ver artículo completo en el blog de Público «Se cuecen habas»:   02) ¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica? [II]   Foto cabecera: acción campesina de protesta frente a un Mc Donalds de Durangaldea. Licencia: Ehne Bizkaia/Elikaherria.eus CC-By-Sa (ver)   Enlaces relacionados: Marcha 13ª Jornada de Agroecologia: