Tal y como solicitan los arrantzales vizcaínos y guipuzcoanos, repartirán las cuotas entre los barcos, que podrán gestionar cada uno a su antojo. El Gobierno Vasco ha mostrado su satisfacción por el acuerdo.

[
berria]
Los pescadores de Bizkaia y Gipuzkoa iniciaron el lunes la campaña de la anchoa, pero habrá cambios a partir de ahora, ya que las patronales que representan a las cofradías y el Gobierno central han acordado cambiar el modelo de reparto de la cuota. A partir de ahora, todos los barcos que faenen con bandera española en la zona del Cantábrico, en vez de tener una cuota única, cada barco tendrá la suya propia y podrá gestionarla a su antojo.
De esta forma, se pretende cambiar el actual modelo de pesca desproporcionada. De hecho, los barcos practican actualmente la denominada pesca olímpica, es decir, tienen la posibilidad de obtener el máximo volumen de capturas en el menor tiempo posible, con un límite diario para cada barco. Esto tiene consecuencias evidentes, sobre todo en el medio ambiente, pero también en la economía, porque el mercado se satura y los precios bajan.
Esto mismo ha ocurrido en la campaña de este año que acaba de comenzar. En la segunda jornada de la costera, la anchoa ha entrado en abundancia en los puertos de Bizkaia y Gipuzkoa. Ondarroa ha acogido esta mañana 100 toneladas de anchoa y otras tantas en Getaria. Esto ha precipitado los precios al venderse a 0,70 euros el kilo.
Esto ha provocado el enfado de los pescadores, que creen que se ha vendido demasiado barato: "Estamos regalando el pescado". En las pescaderías, en cambio, la anchoa está a una media de ocho euros el kilo. El primer día de campaña, sin embargo, vendieron anchoa a casi siete euros. Este año se podrán pescar 28.615 toneladas en el Cantábrico, un 10% menos que el año pasado, que es la cuota de anchoa establecida por Bruselas para esta zona.
Un acuerdo esperado
Algunas patronales de pescadores que faenan en el Cantábrico, especialmente las de Bizkaia y Gipuzkoa, llevan años reclamando un cambio en el modelo que regula la pesca de la anchoa. Exigían la misma gestión que hacen con el verdel y el chicharro. Para llevarlo a cabo habían iniciado negociaciones en Madrid. Representantes de las cofradías se han reunido con la Secretaría General de Pesca del Gobierno español y han logrado cerrar el acuerdo.
En la reunión se ha aprobado la propuesta realizada por la asociación Opescantabrico. Ahí están Opegui y Opescaya, las patronales que representan a las cofradías de Gipuzkoa y Bizkaia. El 90% de la cuota de captura quedará en manos de las asociaciones y posteriormente cada entidad repartirá entre sus miembros esos cupos propios en función de los "derechos históricos", es decir, teniendo en cuenta el historial de capturas de cada buque.
La cuota del 10% restante corresponderá a los buques no asociados. Muchos de estos buques son de la industria conservera, sobre todo de Galicia y Asturias. En los últimos años estos buques se han multiplicado mucho porque Bruselas les ha reducido las cuotas de captura de otras especies.
El Gobierno Vasco ha mostrado su satisfacción por el acuerdo. El viceconsejero de Pesca, Leandro Azkue, en una primera valoración al conocer el acuerdo, ha dicho que la decisión era "esperada" y que el cambio en el modelo de gestión es "válido" para los pescadores de Bizkaia y Gipuzkoa.
El Gobierno español hará público el cambio en una orden ministerial, pero tendrá en cuenta lo pescado por los barcos hasta ahora -y hasta que se ponga en marcha la nueva gestión-. Mientras tanto, la campaña continuará como siempre.