El Gobierno modifica el Plan Territorial de Renovables para ampliar el espacio a las eólicas a gran escala

El 20 de diciembre el Gobierno Vasco aprobó la versión provisional del plan y numerosas zonas de capacidad "baja y media" aparecen ahora como de capacidad "media y alta".

energía eólica

[Argia]

La tramitación del Plan Territorial Sectorial de las Energías Renovables de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa continúa, y el 20 de diciembre da un paso más al aprobarse la versión provisional, "teniendo en cuenta las alegaciones presentadas a información pública".

El documento introduce una serie de modificaciones respecto a la aprobación inicial del plan. Algunas de las modificaciones realizadas se recogen en un "anexo de modificaciones" que contiene la Orden de aprobación provisional, pero no otras.

Además de las 27 áreas en las que se ubican las infraestructuras de renovables a gran escala, en el Plan Territorial Sectorial (PTS) se definen otras posibles en función de su "capacidad". Pues bien, amplias zonas con capacidad "media" están ahora denominadas como "altas", en las que se pueden establecer centrales eólicas a gran escala -de 5 aerogeneradores o con una potencia superior a 30 MW-.

Lo mismo ocurre con muchos campos que tenían una capacidad "baja", que ahora la tienen "media". En este caso, las centrales eólicas serían cinco aerogeneradores o de menos de 30 MW de potencia, pero seguirían siendo grandes infraestructuras.

En muchos municipios, como en el barrio de Pagoaga de Hernani y en el entorno del monte Onddi, en la zona de los montes del Urumea donde se pretende construir el mayor parque eólico del País Vasco, se han producido cambios de este tipo. En otros lugares ha disminuido la capacidad de colocar renovables, como en los terrenos rurales de Olaberria, Bergara y otros municipios del interior de Gipuzkoa, pero estos últimos no son más que excepciones.

"Efecto atracción"

"Los cambios no están justificados" explica a este medio Mikel Álvarez, ecologista del movimiento contra las eólicas que ha analizado estos datos. Dice que en el avance del PTS las ubicaciones con posibilidad de poner eólicas eran muchas más; luego en la versión inicial del plan eliminaron muchas de ellas; y ahora, con los cambios en la versión provisional "volvemos de alguna manera a lo que estaba en el documento de avance".

Álvarez ha señalado que esto "allana" el camino a las empresas y genera un "efecto atracción", como si los territorios de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa estuvieran libres para instalar infraestructuras de renovables a gran escala.

El documento se remitirá ahora a la Comisión de Ordenación del Territorio de la CAPV y el Estudio Ambiental Estratégico a la Dirección de Administración Ambiental. Y espera que se apruebe la versión definitiva, "una vez finalizados los estudios pertinentes" en estos órganos, según ha informado en un comunicado.

En cambio, los numerosos proyectos de eólicas iniciados en la tramitación previa a la aprobación de este PTS seguirán su curso, ya que las zonas que no figuren en el plan no serán prescindibles para la colocación de eólicas, y todo apunta a que los proyectos que vayan avanzando se unirán al documento definitivo a través de una disposición adicional, aclara Álvarez.