Las Mujeres del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria presentaron ayer en la sala Bilborock de Bilbao un manifiesto que exige medidas urgentes para garantizar pensiones dignas y reducir la brecha de género en este ámbito. Etxalde, junto a otros grupos, se ha adherido a este manifiesto.

[
Gaurgeroa]
El evento, organizado por las Mujeres del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, ha reunido a feministas, grupos de mujeres y pensionistas que, semana tras semana, se manifiestan en plazas de toda la región. Por parte del movimiento Etxalde estuvieron Amets Ladislao y Maite Aristegi.
El objetivo principal ha sido compartir experiencias y reflexionar sobre la situación de las mujeres pensionistas, especialmente aquellas con pensiones no contributivas.
Durante el acto, se ha destacado que la vulnerabilidad económica de estas mujeres no es casual, sino el resultado de un sistema patriarcal que históricamente ha relegado a las mujeres a las tareas de cuidado, no reconocidas ni remuneradas. Esta dedicación ha impedido que muchas accedan al mercado laboral o lo hagan en condiciones precarias, lo que se traduce en pensiones más bajas.
Datos que reflejan la desigualdad
El manifiesto presentado durante el acto incluye datos alarmantes:
-
- En 2023, de las 6.000 personas que percibían una pensión no contributiva en la CAV (484,6 € mensuales en 14 pagas), el 67% eran mujeres.
- Para noviembre de 2024, esta cifra ha aumentado a 7.859 personas, de las cuales aproximadamente 5.300 son mujeres.
- Muchas de estas mujeres, especialmente las mayores de 80 años, enfrentan dificultades para llegar a fin de mes debido a la insuficiencia de sus pensiones.
Además, la segregación laboral por sexo y la brecha salarial han agravado la situación, perpetuando la desigualdad en las pensiones. Las mujeres que sí han accedido al mercado laboral lo han hecho, en muchos casos, a costa de una doble jornada (trabajo remunerado y tareas de cuidado), lo que ha limitado sus cotizaciones y, por ende, el monto de sus pensiones.
Iniciativa Legislativa Popular: una propuesta para la justicia económica
Ante esta realidad, el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria ha presentado una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que busca complementar las pensiones mínimas hasta equipararlas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), actualmente fijado en 1.184 € mensuales. Esta medida, admitida a trámite en el Parlamento Vaso, beneficiaría a unas 66.000 mujeres pensionistas, reduciendo significativamente la brecha de género en las pensiones.
La ILP propone:
- Un complemento individualizado, independientemente de las relaciones de convivencia.
- Que la administración pública vasca actúe de oficio para garantizar que todas las personas con derecho al complemento lo perciban.
- Que el complemento se retribuya en 14 pagas, conforme a la Carta Social Europea.
Llamamiento a la acción
Las mujeres pensionistas han hecho un llamado a la sociedad para que apoye esta iniciativa con su firma. «No podemos permitir que las mujeres que dedicaron su vida al cuidado de otros vivan sus últimos años en la pobreza», afirmó una de las portavoces durante el acto.
Además, han subrayado que garantizar una pensión mínima digna no solo es una cuestión de justicia económica, sino también un paso crucial hacia la igualdad de género. «Esta ILP es una oportunidad para corregir una injusticia histórica y asegurar que las mujeres mayores vivan con dignidad», añadió otra participante.
Conclusión: una lucha por la justicia social
El acto en Bilborock ha servido como un espacio de encuentro y reflexión, pero también como un recordatorio de que la lucha por la dignidad de las mujeres pensionistas es una lucha por la justicia social y la igualdad. Con la ILP en marcha, las mujeres de Euskal Herria esperan que este sea el primer paso hacia un futuro más justo para todas las personas mayores.